La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires continúa con su debate por la Ley para crear su propio servicio penitenciario federal. También se reunieron varias Comisiones y hubo diversos actos para distinguir a personalidades e instituciones, tras la aprobación de los respectivos homenajes en el recinto de sesiones.

Por caso, se declaró Personalidad Destacada en el ámbito del Deporte al periodista especializado en automovilismo Eduardo Ruiz. Además, la diseñadora y artista Jessica Trosman fue reconocida como Personalidad Destacada de la Cultura.

También se declaró de Interés para la Comunicación Social y la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos al libro “Antes y después del asesinato de mi amigo, el padre Mugica” de Ricardo Capelli y editado por GES (Grupo Editorial Sur). También se distinguió a la milonga «Los Jueves de Ana Postigo”, conocida como “Cochabamba” o simplemente “Cocha”.

Otro de los reconocimientos, tras su aprobación en el recinto de sesiones, se entregó a BIENALSUR, proyecto de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), que celebra su 10º aniversario con exposiciones en el país y también en el exterior.

Además, se reunieron las Comisiones de Salud y Derechos Humanos. Se trataron distintos expedientes para tratarlos en la próxima sesión ordinaria, la que será la segunda del año.

Entre los temas sanitarios figuran homenajes a “Mamapalooza” para concientizar sobre el cáncer de mama; el Congreso Argentino de Kinesiología; el trabajo realizado por la Fundación Convivir y el 53º Congreso de Medicina Respiratoria; también se habló de declarar Personalidad Destacada al doctor Guillermo Oscar Alejandro Kreutzer y a la médica veterinaria, Adriana Graciela Duchenne.

Además, se abordó el tratamiento de hormonización de personas trans, travestis, y no binarias y el funcionamiento y financiamiento del programa de salud visual “¿A ver qué ves?”. Se habló del Hospital de Pediatría Dr. Juan P. Garrahan y se planteó “la posibilidad de contar con la presencia del Director del Hospital en las próximas reuniones”, según un resumen parlamentario.

Sobre DDHH, se planteó homenajear a Diana Kordon, por su intensa actividad clínica y psicosocial con las personas afectadas por la Dictadura Militar.

 

El acto “a Víctimas del Terrorismo”, el excarapintada y la protesta

El jueves desde las 17 en el Salón Dorado de la Legislatura porteña (Perú 160) se realizó un “Acto de Homenaje y Conmemoración a las Víctimas del Terrorismo”, organizado por la legisladora Rebeca Fleitas (La Libertad Avanza). En la puerta del salón legisladores de Unión por la Patria y el Frente de Izquierda y trabajadores del palacio legislativo hicieron una protesta por la presencia de José Luis D’Angelo, a quien señalaron como excarapintada y “que relativiza a las víctimas del terrorismo de Estado”. También hubo dos proyectos de Declaración.

En la previa, Fleitas había comunicado sobre el acto: “En el Día Internacional de las Víctimas del Terrorismo honramos la memoria y exigimos justicia. Disertantes: Luis Czyzewski (AMIA) • Alejandra Cepeda (familiar de víctima de la masacre del comedor) • Arturo Larrabure (hijo de Argentino del Valle Larrabure) • José Luis D’Angelo (escritor y periodista). Tu presencia es memoria y justicia”.

“Este 21 de agosto, a las 17 horas, nos reuniremos en el II Acto de Homenaje y Conmemoración a las Víctimas del Terrorismo. Será un momento de memoria viva, con los testimonios de familiares y sobrevivientes que atravesaron los episodios más oscuros y dolorosos de nuestra historia. Junto a diputados, diplomáticos y familiares, levantaremos la voz para honrar a quienes sufrieron y reafirmar nuestro compromiso con la verdad y la justicia”, sumó.

El acto no se transmitió en vivo y no toda la prensa pudo acceder, señaló la periodista Luciana Bertoia: “Fuimos con Guadalupe Lombardo a la Legislatura porteña a cubrir un acto en el que hablaría un ex carapintada. Quisimos ingresar al salón, pero no los negaron. Dijeron que «Página/12, no», que era un pedido de la diputada que organizaba. Un acto de discriminación claro”. “Fleitas organizó un acto para que expusiera un ex carapintada. No nos dejó entrar a cubrirlo ni se transmitió en vivo. Adivinen a quién le dio un reconocimiento. A Guillermo Montenegro, uno de los diputados que visitó a Astiz”, agregó.

En la puerta del salón hubo una manifestación de legisladores de Unión por la Patria, como Victoria Montenegro (presidenta de la comisión de Derechos Humanos), y del Frente de Izquierda. También de trabajadores de la Legislatura y organismos de Derechos Humanos como el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia (uno de los que organiza la marcha del 24 de marzo en Plaza de Mayo).

Terminado el acto, Fleitas señaló: “Intentaron boicotear el homenaje a las víctimas del terrorismo. Pero no nos van a callar ni intimidar. Estamos para dar voz a la parte de la historia que quieren borrar. Ya hemos visto el accionar patotero de la izquierda y el kirchnerismo en el Congreso, esta vez quisieron hacerlo en la Legislatura porteña”.

En la previa del acto, el martes desde Unión por la Patria presentaron este proyecto de Declaración: “La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires repudia el acto que se realizará el 21 de agosto del corriente año en el Salón Dorado de la Legislatura de la Ciudad y que tiene como orador a José Luis D’Angelo, integrante del movimiento cara pintada que atentó contra el sistema democrático en la década del 80 y que relativiza a las víctimas del terrorismo de Estado; desconociendo las sentencias dadas por la Justicia Nacional, Internacional y los posicionamientos y postulados que este cuerpo legislativo alcanzó”.

Legisladores del Frente de Izquierda, UCR-Evolución y UP presentaron este otro proyecto: “La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires repudia la presencia de José D’Angelo en el acto a realizarse el próximo 21 de Agosto en esta Casa, organizado por la diputada, Rebeca Fleitas, del bloque La Libertad Avanza, por tratarse de un ex carapintada negacionista de los crimines de la última dictadura genocida, y autor de libros que plantean que los detenidos desaparecidos son una ‘estafa’ y un ‘mito’. A su vez refirma que durante la última dictadura desaparecieron 30 mil compañeros y compañeras y que fue un genocidio. Por último, brega por los derechos humanos y el esclarecimiento de las causas de crímenes de lesa humanidad perpetrados por la dictadura cívico militar”.

La Junta Interna de ATE-Legislatura manifestó tras el acto y la protesta: “Con fuerte presencia gremial, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires fue escenario este jueves de una manifestación de repudio a la presencia del ex carapintada José Luis D’Angelo en un acto realizado en el Salón Dorado por el llamado “Día de las Víctimas del Terrorismo”. Afiliados y delegados de ATE se concentraron en la Galería de la Memoria, a metros del salón, donde entonaron la tradicional canción “Como a los nazis les va a pasar, a donde vayan los iremos a buscar”, en rechazo al discurso negacionista que promueve el militar retirado. D’Angelo, autor de libros y declaraciones en las que relativiza los crímenes de la última dictadura cívico-militar, reivindica públicamente a los responsables del terrorismo de Estado y cuestiona las políticas de memoria, verdad y justicia. Su presencia en la Legislatura, una institución democrática que representa al pueblo de la Ciudad, generó malestar e indignación en amplios sectores gremiales y de derechos humanos”.

 

Legisladores en alerta por la Escuela Argentinos Juniors

Legisladores porteños de distintos bloques se manifestaron ante versiones sobre el posible traslado de la Escuela de Educación Media N° 2 “Argentinos Juniors” (EEM N° 2 D.E. 14), ubicada dentro del estadio de Argentinos Juniors. La comunidad educativa sostiene que fue notificada que el establecimiento sería derivado a Mataderos.

El bloque Unión por la Patria, con firma de Delfina Velázquez, presentó este proyecto de Declaración: “La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de los organismos competentes, adopte las medidas necesarias para que la Escuela de Educación Media N° 2 “Argentinos Juniors” (EEM N° 2 D.E. 14), permanezca en su actual ubicación, en la Av. Boyacá 2152. En caso de que ello no fuera posible, se solicita que sea trasladada a un edificio ubicado en las inmediaciones de su domicilio actual, garantizando en todo momento la continuidad pedagógica, la accesibilidad y el arraigo comunitario de su matrícula”.

Además, la legisladora del Frente de Izquierda Mercedes Trimarchi sumó este otro proyecto de Declaración: “La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su enérgico repudio al intento de desmantelar la Escuela de Educación Media N.º 2 del Distrito Escolar 14 “Argentinos Juniors” mediante su traslado forzoso y arbitrario fuera del barrio en el que históricamente ha desarrollado su tarea educativa. Asimismo, manifiesta su profunda preocupación por el impacto negativo que esta decisión tendría sobre estudiantes, familias, trabajadores de la educación y toda la comunidad escolar, y responsabiliza políticamente al jefe de Gobierno Jorge Macri y a la ministra de Educación Mercedes Miguel por avanzar con una política de vaciamiento educativo y expulsión de escuelas públicas de sus barrios”.

La Escuela de Educación Media N° 2 “Argentinos Juniors”, funciona desde hace casi 20 años en el barrio de Villa General Mitre, en instalaciones ubicadas bajo una de las tribunas del estadio del club “Asociación Atlética Argentinos Juniors”. A la institución asisten principalmente estudiantes residentes en las Comunas 11 y 15.

El texto de UP fundamenta: “Recientemente, se ha hecho público que el club ha reclamado la restitución del espacio para avanzar con obras de modernización en su cancha, lo que derivaría en el traslado de la escuela al barrio de Mataderos. Esta situación genera una preocupación profunda en la comunidad educativa ya que implicaría, para gran parte del estudiantado, un incremento significativo en los tiempos y costos de traslado, afectando la accesibilidad, la permanencia y la regularidad escolar. Así como también impactaría negativamente en los puestos de trabajo docente, al cambiar notoriamente la radicación de la escuela modificando tiempos de viaje y horarios de los y las trabajadores que desempeñan sus funciones en varias escuelas por día”.

“Resulta fundamental que se priorice la permanencia de la EEM N° 2 DE 14 en el edificio actual y, de no ser posible, que su traslado sea en las inmediaciones de su domicilio actual. Solo de esta manera se podrá asegurar la continuidad de los vínculos educativos y comunitarios forjados a lo largo de los años, resguardando el derecho de sus estudiantes a una educación inclusiva, equitativa y de calidad”, se agrega.

El texto firmado por Trimarchi señala: “Las familias, estudiantes y docentes ya se han manifestado en contra de esta decisión, y están organizándose para resistirla. Desde esta Legislatura tenemos la obligación política y ética de acompañar esa lucha y denunciar con claridad lo que está ocurriendo. Rechazamos este atropello, y exigimos que se garantice la permanencia de la Escuela de Educación Media N.º 2 D.E. 14 en su ubicación actual, con las condiciones edilicias y pedagógicas necesarias para una educación pública, gratuita, laica y de calidad”.

 

Preocupación por el futuro de la Escuela Fray Justo Santa María de Oro

La legisladora porteña Mercedes Trimarchi (Frente de Izquierda) presentó un proyecto de Declaración ante las versiones sobre el presunto cierre de la Escuela Primaria N°16 DE 14 “Fray Justo Santa María de Oro” (Álvarez Jonte 1964).

“La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su más enérgico repudio y profunda preocupación ante el cierre de la Escuela Primaria N°16 DE 14 “Fray Justo Santa María de Oro”, ubicada en el barrio de La Paternal, y exige al Gobierno de la Ciudad a cargo de Jorge Macri y a su ministra de Educación la señora Mercedes Miguel la inmediata reversión de esta medida”, sostiene el texto firmado por la legisladora.

La defensa sostiene: “La Escuela N°16 ha sido históricamente un espacio de contención, inclusión y calidad educativa. Su pérdida representa un duro golpe para el barrio de La Paternal, que ya ha sufrido el vaciamiento paulatino de políticas públicas en diversas áreas”.

“Las y los docentes de la Escuela N°16 han denunciado que fueron notificados del cierre de la institución sin ningún tipo de diálogo previo. El establecimiento dejaría de existir como escuela primaria a partir del próximo ciclo lectivo, bajo el eufemismo de una “fusión” con otra escuela cercana. Sin embargo, en los hechos esto implica el desmantelamiento de una escuela histórica, que cumple un rol pedagógico fundamental en la atención a las neurodivergencias, y que es una de las pocas escuelas de jornada simple del Distrito Escolar 14”, dice la fundamentación firmada por Trimarchi.

“Lejos de responder a las necesidades de la comunidad, esta medida tiene como trasfondo el traslado de otra institución: la Escuela de Educación Media N° 2 DE 14 “Argentinos Juniors”, que fue desalojada días atrás con la promesa de un traslado a Mataderos. Tras el rechazo de su comunidad, el Ministerio de Educación porteño resolvió ubicarla en el edificio de la Escuela Primaria 16, desplazando así a toda su comunidad educativa. Este accionar es profundamente regresivo y responde más a intereses ajenos a la educación pública que a una verdadera planificación educativa. La docencia ha señalado con claridad que esta “sustitución” de una escuela por otra representa una lógica mercantil y utilitaria, que prioriza especulaciones inmobiliarias y acuerdos con actores privados, en desmedro de derechos adquiridos de estudiantes, familias y docentes”, se agrega.

“El cierre implica también el desplazamiento de todo el personal docente, afectando gravemente la estabilidad laboral. Titulares pasarán a disponibilidad y suplentes o interinos quedan en la más absoluta incertidumbre sobre su futuro laboral”, problematiza el texto firmado por Trimarchi.

 

San Nicolás: placa por los 150 años del natalicio de Jorge Newbery

El legislador porteño Jorge Reta presentó un proyecto de Resolución para colocar una placa conmemorativa por el 150° aniversario del nacimiento del Ingeniero Jorge Newbery, ocurrido en la Ciudad de Buenos Aires el 27 de mayo de 1875 en la calle florida 243, en el barrio de San Nicolás.

“Expresar el reconocimiento de esta Legislatura a la figura de Jorge Newbery no solo significa rendir homenaje a un ciudadano ejemplar de nuestra Ciudad, sino también reafirmar el compromiso de Buenos Aires con la preservación de su memoria histórica y con los valores de innovación, esfuerzo y patriotismo que él encarnó. Recordar a Newbery es reconocer la grandeza de un porteño universal que, con sus alas, dio vuelo a la Argentina”, destaca la propuesta firmada por Reta.

“En ese sentido, se solicita la colocación de una placa conmemorativa en el domicilio donde naciera Jorge Newbery, en la Ciudad de Buenos Aires, a fin de mantener viva la memoria de su legado en el mismo lugar que lo vio dar sus primeros pasos. Según la Fundación Marambio y el Instituto Newberiano, Newbery nació en la Ciudad de Buenos Aires, el 27 de mayo de 1875, en el domicilio familiar ubicado en la calle Florida 251”, resalta la defensa del homenaje.

“Este dato no es un mero dato biográfico, ese hogar familiar, ubicado en el corazón del microcentro porteño, representa el vínculo físico entre sus orígenes y su legado como precursor de la aviación nacional. Este reconocimiento patrimonial permite vincularlo simbólicamente con el espacio urbano que lo vio nacer, transformando la placa en un instrumento de homenaje concreto que reafirma su lugar en la historia de la Ciudad de Buenos Aires y en la memoria colectiva como precursor de la aeronáutica nacional”, se agrega.

Juan Castro