La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires continúa sin sesiones ordinarias, pese a que esta semana se intentó acordar un temario para llevar al recinto. En ese contexto, continúa el trabajo en Comisiones y los vecinos presentaron varias iniciativas parlamentarias ligadas a espacios verdes.
Por otra parte, durante la semana se realizaron diversos actos para entregar las distinciones a distintos homenajeados, tras la aprobación de los respectivos proyectos parlamentarios.
Fue el caso de la declaración de Interés Social y Deportivo al “Método Canela”, un sistema que facilita la práctica de patinaje artístico a personas con discapacidad visual, a través del uso de balizas sonoras que garantizan autonomía en la pista.
También se homenajeó a Patricia Alejandra Bermúdez, la primera y única deportista argentina en ganar una medalla de oro en un Campeonato Panamericano de Lucha.
Aparte, se realizó un acto para destacar a la labor realizada por la Federación Argentina de Entidades Solidarias de Salud Coop. Ltda. (FAESS).
Vecinos piden que la Estación Colegiales y su parque sean Área de Protección Histórica
Vecinos de Colegiales presentaron un proyecto de Ley en forma particular para declarar a la Estación de Colegiales y su entorno (Parque Ferroviario – ex playa de cargas y maniobras de la línea Mitre) como Área de Protección Histórica (APH).
La propuesta también incluye la colocación de una placa alusiva en la entrada a la Estación Colegiales, sentido a Retiro sito en la Av. Lacroze 2771.
La fundamentación redactada por los vecinos inicia: “La Estación de Colegiales y su entorno (Parque Ferroviario – ex playa de cargas y maniobras de la línea Mitre), ubicados en el barrio de Colegiales de la Comuna 13, data del año 1898 y representa un importante enclave histórico-urbano con un destacado valor arquitectónico, histórico, patrimonial y ambiental. El entorno de la Estación Colegiales forma parte de la U66 – Distrito Colegiales, del Código Urbanístico vigente. La importancia histórica de este barrio se remonta a la época de Los Jesuitas, formando parte de la llamada “Chacrita de Los Colegiales” donde pasaban sus vacaciones los alumnos del entonces Colegio de San Ignacio -hoy Colegio Nacional de Buenos Aires-, de ahí el nombre del barrio y de la estación”.
“Ésta se encuentra en un área que supo ser de quintas y tambos, que se ha ido transformando a lo largo de los años, manteniendo su esencia y añadiendo elementos modernos como el llamado Parque Ferroviario que incorpora un Espacio Botánico con especies nativas, destacando la biodiversidad del lugar. A pedido de los vecinos, se mantuvieron testimonios de su identidad ferroviaria tales como señales, vías en desuso, empedrado así como 2 edificios ferroviarios patrimoniales restaurados por el GCBA en 2023, ubicados en Av. Lacroze 2771/2773, la balanza de piso de 1939, el tanque de agua ladrillero en Zabala y Moldes y otro galpón ferroviario a restaurar”, agregan.
“Se destaca también en la Estación su puente peatonal, icono del barrio que forma parte del Emblema de Colegiales desde la primera década del S. XX. Cabe agregar que en el sentido a Retiro, la estación es de madera, una de las pocas que quedan de ese material en CABA”, resaltan.
“Por todo lo anteriormente expuesto y en consideración de su significativo valor cultural y socioambiental y en línea con los principios de conservación del patrimonio urbano, se propone la declaración de la Estación Colegiales y su entorno – Parque Ferroviario como Área de Protección Histórica (APH) de la CABA, de acuerdo con los términos establecidos en la ley 1227, solicitamos la aprobación de la presente ley”, finalizan.
Parque Patricios: quieren llamar “Elsa Isabel Bornemann” al actual “Parque Uriburu”
Vecinos presentaron un proyecto de Ley en forma particular para llamar “Parque Elsa Isabel Bornemann” al actual “Parque José Evaristo Uriburu” ubicado en el barrio de Parque Patricios.
La fundamentación recuerda que Elsa Isabel Bornemann (1952-2013) fue una “figura fundamental de la literatura infantil y juvenil, autora de obras entrañables como Un elefante ocupa mucho espacio y Socorro”.
Se destaca que la autora nació y vivió en Parque Patricios: “Elsa vivió en las inmediaciones de la calle Cortejarena, cerca del Hospital Penna y la Plaza José C. Paz. Estudió en la escuela primaria Provincia de Formosa, n°19 DE 5 y completó sus estudios de maestra en el Normal n° 11, Ricardo Levene. Allí se despertó su vocación por la literatura infantil y juvenil, escribiendo cuentos en varios idiomas que dominaba a la perfección”.
Los impulsores de este nuevo nombre resaltan que “el vínculo de Elsa Bornemann con el barrio y el Parque Uriburu es profundo”: “Según relataron sus hermanas en diversas entrevistas, las veredas y los espacios verdes cercanos a su hogar —entre ellos el propio Parque Uriburu— fueron fuente de inspiración para muchas de las historias que escribió. Esta relación íntima con el entorno potencia el sentido de justicia simbólica que encierra la propuesta”.
Cabe señalar, además, que dentro del perímetro del actual Parque Uriburu se encuentra un edificio de valor histórico: fue sede del Patronato de la Infancia (PAI). Asimismo, en el parque se emplaza el Monumento a Teodolina Alvear de Lezica, benefactora destacada por su labor filantrópica vinculada a la niñez. Por otra parte, es importante destacar que en el mismo barrio de Parque Patricios funciona una Biblioteca Infantil y Juvenil de acceso público, que “refuerza el perfil cultural, educativo y de promoción de la lectura de la zona”.
“Nombrar este espacio público en honor a Elsa Isabel Bornemann significa, entonces, no sólo reivindicar la educación, la cultura y la libertad de expresión, sino también reafirmar el lugar de la infancia como un bien social que merece ser protegido y celebrado. Además, fortalecerá la identidad cultural de Parque Patricios como barrio comprometido con la infancia y la cultura”, concluyeron los impulsores de la nueva denominación.
Diploma para Las Kamikazes, campeonas en los World Games 2025
Legisladores de Unión por la Patria, UCR, La Libertad Avanza y Confianza Pública presentaron un proyecto para que la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires exprese su beneplácito por el desempeño del seleccionado nacional de Beach Handball femenino “Las Kamikazes”, quienes obtuvieron la medalla de oro en los World Games 2025. Además, piden entregarles a las jugadoras y el cuerpo técnico un diploma protocolar.
El seleccionado nacional el 12 de se consagró campeón de los World Games 2025 en la ciudad de Chengdu, China. El equipo dirigido por Leticia Brunati culminó “su brillante actuación con una victoria en la final frente al seleccionado de Alemania que luego de empatar en sets, se impusieron mediante shoutouts por 2-1”.
El camino hacia la gloria incluyó una fase de grupos donde Las Kamikazes se impusieron ante Croacia 2-0, Portugal 2-0 y el equipo anfitrión también 2-0 a favor de la albiceleste, destacan los impulsores del reconocimiento.
Los World Games, que se realizan cada cuatro años, son un evento multideportivo internacional para disciplinas que no forman parte del programa de los Juegos Olímpicos. Esta fue la tercera participación consecutiva de Argentina en los juegos, luego de la medalla de plata obtenida en Wroclaw 2017 y el bronce en Birmingham 2022, se repasa.
Las 10 jugadoras convocadas por el cuerpo técnico, que incluyeron a Constanza Suárez, Lucila Balsas, Fiorella Corimberto, Florencia Gallo, Agostina Arcajo, Luciana Scordamaglia, Giuliana Gamba, Alma Molina, Gisella Bonomi y Zoe Turnes.
Reconocimiento para el streaming del Conicet
El bloque Unión por la Patria presentó un proyecto para declarar de Interés de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para la Comunicación Social la transmisión en vivo de la expedición científica «Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata: Talud Continental IV», realizada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y el Instituto Oceanográfico Schmidt (Schmidt Ocean Institute).
La fundamentación del homenaje repasa que la expedición «Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata: Talud Continental IV» marcó un hito científico y tecnológico sin precedentes para la divulgación de la ciencia argentina. A lo largo de 3 semanas, un equipo de 30 científicos nacionales liderado por Daniel Lauretta, investigador del CONICET y del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, transmitió por primera vez en vivo una campaña científica submarina a 3900 metros de profundidad. Durante veintiún días a bordo del buque R/V Falkor (too) del Instituto Oceanográfico Schmidt, la expedición que tenía como objetivo indagar en la biodiversidad del Mar Argentino, transmitió en vivo y en directo a través de Twitch y YouTube el hallazgo de 40 nuevas especies marinas y una diversidad inesperada en corales de aguas frías del cañón submarino Mar del Plata.
“Casi cuatro millones de personas siguieron desde sus casas, escuelas y lugares de trabajo la retransmisión en vivo de este verdadero streaming científico y fueron testigos de las maravillas halladas en las profundidades marinas junto con los científicos, incluyendo calamares brillantes, langostas rosas y estrellas de mar”, señalan los legisladores.
“La transmisión abierta permitió mostrar a millones de espectadores la riqueza y biodiversidad del Mar Argentino y poner en valor su preservación. Los registros visuales incluyeron animales nunca antes observados en la región, como el pulpo Dumbo, peces telescopio, calamares abisales y una variada fauna de moluscos, cangrejos y medusas. El material conseguido, que siguió días después circulando en redes sociales, pasará ahora a repositorios científicos y educativos y la expedición finalizó con la promesa de nuevas campañas en Uruguay y otras áreas del Atlántico Sur”, reflexionaron.
“En un contexto crítico para el sistema científico y tecnológico, en el que el Gobierno nacional desfinancia tanto a las universidades públicas como a los institutos de investigación con ajuste presupuestario y recorte de becas doctorales y posdoctorales, la transmisión de la campaña “Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata: Talud Continental IV” ha logrado visibilizar y revalorizar el papel de la ciencia y de la educación pública, mostrando que nuestra tradición científica es un valor que ya forma parte de la cultura de nuestro país”, concluyeron.
Solicitan distinguir a la nueva edición del torneo de arquería medieval
Los legisladores Francisco Loupias (UCR-Evolución) y Maia Daer (Unión por la Patria) presentaron un proyecto para declarar de interés deportivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la 18° edición del Torneo de Arquería Medieval a realizarse el día 01 de noviembre de 2025 en la sede del Club Universitario de Arquería.
Desde el año 2001, el Club Universitario de Arquería lleva adelante el Torneo de Arquería Medieval. Los organizadores del torneo entienden como «medieval» el periodo comprendido entre el año 476 y el año 1492.
Además, a fin de fomentar el intercambio cultural, conjuntamente con el torneo de arquería, se desarrolla el Torneo Fotográfico del Torneo de Arquería Medieval con más de 50 participantes. Además, se colocan carpas y puestos de comida y artesanías durante todo el día ya que se da comienzo a las 9 hs. y termina aproximadamente a las 18 hs. con la entrega de premios a los ganadores.
“Es importante destacar que dicha época se considera no sólo para Europa u Oriente Medio, sino que involucra al resto del mundo, por lo que es común encontrar arqueros caracterizados como indígenas de Norteamérica, del subcontinente indio, mongoles o japoneses; aparte de los ya conocidos Sarracenos o Templarios. El público que en gran medida asiste para ver, fotografiar o filmar el evento se lleva también un aprendizaje sobre el perdido mundo medieval”, destacan en la defensa del homenaje.
“El torneo consiste en una serie de pruebas o justas medievales de arquería, en las que se compite individualmente y por equipos. Participan niños desde los 10 años cumplidos hasta los adultos sin límite máximo de edad. A él vienen más de 200 arqueros/as de todo el país y de América Latina donde, además de las competencias de tiro, se incluyen charlas sobre medicina y alimentación medieval, heráldica, fabricación de cuchillos, demostraciones de cetrería, música celta y danzas antiguas”, agregan.
Con relación al club, este fue fundado en el año 1973. Su nombre se debe a que la mayoría de los jóvenes que se reunieron, amantes del deporte, eran estudiantes universitarios por lo que decidieron agruparse y formar un club.
Además, se trabaja con un numeroso grupo de adolescentes en pro de la formación de un Equipo Deportivo, logrando insertar representantes en tres Mundiales Juveniles (Wuxi China 2013, Yankton USA 2015 y Rosario Argentina 2017), en los JJOOJ de Nanjing en 2014, y en los JJOOJ que se realizaron en esta Ciudad en 2018 donde se ganó una medalla de plata para la Argentina.
Velaron a la referente cultural y patrimonial Teresa Anchorena
La actual directora de Patrimonio y Artesanías del Fondo Nacional de las Artes (FNA), Teresa Anchorena, falleció el jueves a los 78 años. Al día siguiente fue velada en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires (Perú 160).
Fuentes del Poder Legislativo local manifestaron: “La Legislatura expresa su pesar por el fallecimiento de Teresa de Anchorena, referente de la cultura y nombrada Personalidad Destacada de la Ciudad de Buenos Aires en el año 2024”.
Del mismo modo, en el FNA recordaron que Anchorena “ocupó roles de decisión en organismos públicos, desde la Comisión Nacional de Monumentos y la Secretaría de Cultura de la Nación, pasando por el Teatro Colón y el Centro Cultural Recoleta, entre otros».
En la web oficial del organismo nacional repasaron sobre su trayectoria: Estudió Antropología en París, ciudad donde residió por más de una década. Su extensa trayectoria en el ámbito público le ha permitido promover las artes visuales, la preservación patrimonial y el rescate de espacios significativos en todo el territorio nacional. Entre otros cargos, ha sido directora de Artes Visuales y miembro de la Comisión de Cultura del Senado, directora del Centro Cultural Recoleta, asesora del Teatro Colón y presidenta de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos.
El viernes, además del velatorio en la Legislatura porteña, el FNA le rindió un homenaje en la feria Arteba que se realiza en Costa Salguero.
Juan Castro