Una recorrida por la biblioteca de la Legislatura porteña, un sitio bellísimo e imperdible que invita a reconstruir el pasado de la Ciudad a partir de cada uno de sus barrios y sus sitios más emblemáticos.

Por Alejandro Andrés Bressi (*)

En esta vigésima tercera entrega –o papiro N° 23- les propongo conocer los secretos de la histórica Biblioteca de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.

Desde el momento de su creación -en 1884- sus servicios están orientados a respaldar la labor del cuerpo legislativo de la Ciudad de Buenos Aires. Asimismo, sus salas de consulta y referencia se encuentran abiertas a la comunidad, lo que confiere a este centro de documentación su doble perfil de biblioteca pública y biblioteca legislativa.

Más de 36 mil ejemplares constituyen su acervo, entre los que se destacan las colecciones jurídicas (fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las Revistas Jurídicas “La Ley”, “El Derecho” y “Jurisprudencia Argentina”, códigos nacionales comentados y diversos manuales de derecho), diferentes compilaciones de carácter legislativo (anales de legislación argentina, Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires, versiones taquigráficas del viejo Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires, Boletín Oficial de la Nación Argentina y diarios de sesiones de la Cámara de Diputados y Cámara de Senadores de la Nación) y textos referentes al derecho parlamentario y la técnica legislativa.

Asimismo, la biblioteca posee una importante colección de textos de interés histórico, político y filosófico, y una destacada variedad de volúmenes que tratan sobre la Ciudad de Buenos Aires, desde sus orígenes hasta la actualidad, repasando su desarrollo urbanístico, demográfico, institucional, como así también, la historia de los barrios que la constituyen.

Identidad, historia y función dual

La Biblioteca Esteban Echeverría, ubicada en el Palacio Legislativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, opera desde 1923 como biblioteca pública y legislativa, respaldando tanto la labor parlamentaria como a investigadores, docentes, estudiantes y vecinos. Históricamente fue creada en 1884 y bautizada en homenaje al poeta Esteban Echeverría en 1937.

Se encuentra en el piso principal del Palacio Legislativo, un edificio neoclásico inaugurado en 1931, diseñado por Héctor Ayerza, y con influencias grecorromanas, barrocas y rococó. El salón de lectura cuenta con boiseries talladas en nogal italiano, chimenea de hierro forjado con un óleo donado por la Infanta Isabel de Borbón, y dos imponentes arañas de bronce y cristal de 52 luces.

Posee cerca de 40 mil volúmenes con foco en derecho, legislación, historia, filosofía, urbanismo, cultura porteña y estudios barriales. La sección “Biblioteca Tesoro” alberga alrededor de 2 mil volúmenes patrimoniales, desde el siglo XVII al XX, incluyendo leyes coloniales, censos, planos de la ciudad, periódicos del siglo XIX, memorias municipales y más. Estas obras están siendo digitalizadas progresivamente.

Archivos y fondos especiales

Beyond Tesoro, la biblioteca custodia diversos fondos únicos, tales como el Archivo Gráfico Audiovisual “Eva Perón” sobre su paso por el Palacio; Archivo Tango, con más de 250 materiales sobre ese género musical; Archivo Palacio, sobre la historia del edificio; y Archivo Histórico Abuelas de Plaza de Mayo, creado en 2008.

Por otra parte, la biblioteca ofrece consulta en sala, asesoramiento especializado, préstamo interno para legisladores, catálogo bibliográfico y digital, y políticas de calidad ISO 9001:2015. La Biblioteca Digital facilita acceso a colecciones temáticas como censos, planos coloniales, revistas históricas, obras de Sarmiento y Ameghino, entre otras.

En 2018 se lanzó el módulo “Ley Fácil”, con leyes explicadas en lenguaje claro, que forma parte de la Red Argentina y Ciudadana de Lenguaje Claro.

Restauración, conservación y hallazgos recientes

El Taller de Restauración y Conservación actúa ante emergencias, como la gran inundación de 2012 que afectó a 13 mil de 32 mil volúmenes, y fue crucial en su rescate y recuperación. Hoy ofrece capacitación a otras instituciones, promueve buenas prácticas y participa activamente en eventos como la Feria del Libro con talleres de conservación.

El año pasado se inauguró un espacio de lectura infantil, con mobiliario adaptado, libros donados y supervisión docente, fomentando lectura temprana en ambiente lúdico y seguro. La institución organiza talleres gratuitos, presentaciones de libros y actividades culturales abiertas a la comunidad.

El acceso es libre, gratuito y sin turno, de lunes a viernes de 10 a 18, por Perú 130, con solo presentar DNI y completar un formulario. Desde el espacio físico y su contenido digital, la biblioteca impulsa la participación ciudadana y apoya la formación legislativa y cultural.

Nos encontramos en la próxima entrega. Y recuerden que recibimos sus consultas, sugerencias y opiniones en el correo electrónico: alejandroandresbressi@gmail.com.

(*) Bressi es vecino de Liniers, bibliotecario profesional, exresponsable de la biblioteca José Hernández, profesor de inglés, historiador e investigador de las grandes bibliotecas de la historia.