En nuestra Comuna 13 viven en la calle 302 personas
El pasado lunes 1 de septiembre, se presentó en el Salón Montevideo de la Legislatura Porteña el Tercer Censo Popular de Personas en Situación de Calle de la Ciudad de Buenos Aires. Los datos son alarmantes: según el relevamiento, 11.892 personas viven hoy en situación de calle en la CABA, lo que representa un aumento del 64% respecto al último censo realizado en 2019, y un crecimiento acumulado del 170% en los últimos ocho años.
El informe fue impulsado por una articulación de más de 30 organizaciones sociales, políticas, sindicales y religiosas, que organizaron y ejecutaron de forma independiente el trabajo de campo. Participaron alrededor de 900 voluntarios, quienes recibieron una formación previa, tanto presencial como virtual, utilizando un cuadernillo guía diseñado por el equipo coordinador del censo.
A diferencia de los registros oficiales, el Censo Popular busca captar una realidad muchas veces invisibilizada por el Estado. Su objetivo central fue relevar con precisión la cantidad y las condiciones de vida de la población en situación de calle efectiva dentro del territorio porteño, es decir, personas que pernoctan en la vía pública o en paradores sin acceso a una vivienda digna y estable.
Desde la coordinación, se remarcó que esta población es considerada de “difícil acceso” debido a dos características fundamentales: se trata de una población fluctuante, que no reside de manera fija en un lugar determinado, y además de una población oculta, cuyas condiciones de vida suelen estar atravesadas por la estigmatización y la violencia, lo que complejiza aún más su visibilización y abordaje integral.
El crecimiento sostenido de personas en situación de calle en la ciudad más rica del país pone en cuestión la efectividad de las políticas públicas locales para atender la emergencia habitacional, y refuerza la necesidad de estadísticas independientes que reflejen lo que muchas veces no muestran los informes oficiales.
Entre los principales hallazgos de este censo, se destacan:
-El 37,9% está como máximo hace un año en situación de calle.
-El 60% vivió siempre en la Ciudad de Buenos Aires.
-El 80,7% denunció haber sufrido violencia institucional, principalmente por parte de la Policía de la Ciudad y el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana.
-El 64% reconoce un deterioro en su salud desde que vive en la calle.
-Más del 66% realiza alguna actividad laboral para subsistir, principalmente changas, cartoneo y ventas ambulantes.
El primer Censo Popular de Personas en Situación de Calle (CPPSC) realizado en el año 2017 arrojó que 4.394 personas vivian en la calle, el segundo realizado en 2019 registró 7.251, y el tercero realizado en 2025 relevó 11.892. Estas cifras representan un incremento del 65% (2019) y 64% (2025), lo cual se traduce en un aumento total de 170% en 8 años.