La obra de teatro Aquellas mujeres de fuego, en su cuarta temporada, se exhibe todos los viernes de septiembre a las 21.30 en Teatro El Cubo de la zona del Abasto (Zelaya 3053). Entradas $25mil en PlateaNet.

Sobre la obra: “En su ya cuarta temporada, regresa uno de los grandes éxitos del circuito teatral porteño: Aquellas mujeres de fuego, elogiado espectáculo de música y baile flamenco que recrea el rol de las mujeres durante la Guerra Civil española a través de un intenso diálogo musical y teatral entre lo político y lo artístico. Esta aclamada obra, que cuenta con varios de los mejores intérpretes del flamenco de nuestro país y declarada de interés cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, regresa con renovados bríos todos los viernes de septiembre en el Teatro El Cubo. Interpretado por artistas formadas en danza flamenca y actuación, cantaores y músicos, el espectáculo se divide en cuadros que representan las diferentes realidades de cada una de estas mujeres, como así también el proceso vivido en cada una de ellas para llegar a unirse al frente de batalla. La conexión de sus historias a través del baile, la música y la dramatización son el motor fundamental de la obra. La música es una creación colectiva, cuyo director es el guitarrista Esteban Gonda. Los palos (o ritmos) y las letras de los cantes han sido especialmente seleccionados para ir dando sentido a cada escena, en algunos casos con letras especialmente escritas por sus directoras Soledad Bustamante y Érica Gigena”.

“El lenguaje del flamenco aporta elementos tanto desde la danza como desde lo musical para desarrollar los diferentes momentos de la obra. Sus distintos palos representan emociones y situaciones que se hacen eco en el diseño coreográfico y musical. Asimismo, las diferentes texturas creadas por el vestuario, la escenografía y la iluminación incrementan la potencia dramática y visual de la obra”, se agrega.

Dicen sus creadoras Soledad Bustamante y Érica Gigena: “Aquellas mujeres de fuego nació de un interés genuino en llevar a escena un espectáculo que represente la participación de las mujeres en la Guerra Civil española. A partir de allí, comenzamos una exhaustiva investigación histórica y literaria que fue dando forma a la idea de abordar esta temática a través del lenguaje flamenco. Consultamos fuentes históricas, documentales, audiovisuales, literarias y musicales. Un extracto o pequeña versión de la propuesta se presentó en el 33 Encuentro Nacional de Mujeres, en octubre de 2018 en la Ciudad de Trelew, con composiciones diseñadas exclusivamente para la obra por músicas residentes de la ciudad de Trelew y luego se presentó en el 34 Encuentro Nacional de Mujeres de La Plata. El trabajo de creación de Aquellas mujeres de fuego está inspirado en la curiosidad de investigar y saber más sobre la España Republicana, aquella que existió por segunda vez entre los años 1931 y 1939, albergando en ese periodo la devastadora guerra civil iniciada en 1936 y culminada en 1939 con la asunción del régimen militar liderado por Francisco Franco, que dio fin a la II República, incorporando nuevamente el sistema monárquico. Este hecho se da en un momento en que la mujer en España y en algunos otros países comenzaba a conquistar algunos derechos, como el derecho al voto, a incorporarse al mundo del trabajo y a salir del lugar exclusivo de lo privado. Todo este proceso se verá interrumpido por el golpe de Estado del ‘36 y comienzo de la llamada Guerra Civil española. La pregunta sobre el papel que habrán tenido las mujeres de esa época en la “guerra civil” nos ha llevado a recapacitar sobre sus participaciones en otras guerras, revoluciones, batallas. Aquellas mujeres de fuego habla de las mujeres que lucharon codo a codo en el frente, pero también de las que hoy luchan, de otras maneras y en otros frentes, intentando cambiar el lugar social y culturalmente asignado para ellas. Así es como nos encontramos con el rol preponderante de las mujeres en las luchas históricas, rol que se ha ido incrementado a través del tiempo y que aún continúa expandiéndose”.

Sobre el espectáculo: “La dupla artística conformada por las bailaoras y coreógrafas Soledad Bustamante y Érica Gigena se ha consolidado como un referente del flamenco en Buenos Aires. Con más de veinte años de experiencia y una amplia formación tanto en Argentina como en España, han dedicado su carrera a la enseñanza del baile y creación de obras de flamenco, contribuyendo al fortalecimiento de esta expresión artística en la escena cultural local y nacional. Sus actividades están vinculadas con la creación de obras de danza, tanto para espacios teatrales como videodanza, la producción de eventos relacionados con el flamenco (tablaos, festivales, organización de talleres de teoría, cante, conciertos) y con la docencia, vinculada con la formación integral en baile flamenco. Desde 2018, Soledad Bustamante y Érica Gigena dirigen el Espacio Karavan en donde funcionan su academia de baile Aula Flamenca y la productora de espectáculos Karavan Producciones. Desde allí llevan adelante distintas actividades de enseñanza, producción y difusión de la cultura flamenca de forma integral, accesible y diversa”.

HILO DRAMÁTICO-NARRATIVO

La obra se desarrolla en cuatro cuadros principales y algunos temas musicales. Comienza con la presentación de las mujeres en la II República. “La mujer moderna”: aquella que empieza a participar del espacio público, vota por primera vez, trabaja fuera del hogar, estudia.

Luego llega el golpe. “Un demonio” es el nombre del cuadro que dialoga y confronta la teoría de los dos demonios y le responde al incorrecto nombre de Guerra civil.

“Pasionarias” es el tercer cuadro donde, en homenaje a la histórica dirigente comunista española La Pasionaria, se nombra a las mujeres que, en diversas circunstancias decidieron organizarse, unirse a la lucha, convocar a la defensa de los derechos conquistados. En este cuadro las mujeres se organizan y deciden unirse a la batalla.

El último cuadro es “La batalla”. Con música y baile jondo se representa a las mujeres en el frente, ya en lucha. El desenlace es conmovedor y esperanzador al mismo tiempo.

FICHA TÉCNICA

IDEA Y DIRECCIÓN GENERAL: Érica Gigena y Soledad Bustamante

COREOGRAFÍAS: Érica Gigena y Soledad Bustamante

BAILE:

Soledad Bustamante

Érica Gigena

Yanina Martínez

Cintia Molina

Silvina Cerri

Rosaura Buenaventura

Floriana Berardi

Patricia Jones

Silvana Safenreiter

GUITARRA Y DIRECCIÓN MUSICAL:

Esteban Gonda

CANTE:

Claudia Montoya

Carlos Soto López

PERCUSIÓN:

Marcelo Aronson

DISEÑO DE ILUMINACIÓN: Roberto Contreras

ASISTENTE DE PRODUCCIÓN: Patricia Jones

DURACIÓN DEL ESPECTÁCULO: 50 minutos