El legislador porteño Juan Pablo O’Dezaille (Unión por la Patria) presentó un proyecto para declarar Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al legendario protagonista del under porteño, poeta de culto, performer, agitador cultural, decidor, actor, letrista, dramaturgo, periodista y traductor Fernando Noy, ícono cultural del Abasto.

Como se informó, en el contexto del programa Abasto Barrio Cultural, en 2023 se remodeló la calle Agüero, entre el Parque de la Estación y Zelaya. Se incluyó un poema lumínico de Noy que se desarrolla entre Corrientes y Perón. “Hay pasto en el Abasto”, inicia. “Soy del Abasto, esto es un sueño del pibe”, había dicho el artista a Revista El Abasto.

La defensa del homenaje parlamentario incluye una reseña biográfica con toda la trayectoria de este poeta a lo largo de las décadas: “Fernando Noy, nacido en San Antonio Oeste, Río Negro, 17 de noviembre de 1951, pública en diversos medios y revistas culturales del país, como Clarín, La Nación, en el suplemento Soy de Página 12 y en suplementos en otros países como Venezuela y Brasil. Tuvo programas radiales en Radio Nacional. Como actor participó en teatro, cine y televisión. Escribió para teatro y televisión. Sus letras fueron interpretadas por Fabiana Cantilo y Egle Martin. Participó del hipismo de los años ’60 y ’70 y fue protagonista del underground porteño en los años `80. Los primeros indicios de su prodigiosa pluma fueron las innumerables cartas que le enviaba a su abuela, desde Río Negro a Buenos Aires, en las que incluía poesías. Siendo niño gana un primer concurso de poesía con una publicación hecha en la revista Touring Club, y hace una lectura del poema ganador en Radio Continental, de la mano de la mítica Blackie. A sus 14 años tomo contacto con Amelia Mirell, conocida como Alma Bambú, dueña del Teatro de Arte y estrella del cine mudo nacional, junto a ella tuvieron lugar sus primeras interpretaciones teatrales. Transitó por Avenida Corrientes en tiempos del “Circo de amor y paz” junto a grandes músicos de la escena nacional como Tanguito, Miguel Abuelo, el grupo Manal y Silvia Washington- la bagualera electrónica”.

“Su acercamiento con la intelectualidad del Instituto Di Tella lo puso en contacto con el Hipismo, uno de los movimientos que más lo influirá. De esta época es su amistad con Marta Minujín, Dalila Puzzovio y Charlie Squirru, entre otros tantos destacados de “la Manzana loca”. Más tarde y casi por casualidad encontró en un estante un libro de Alejandra Pizarnik, el libro tenía una dedicatoria en la tapa con su teléfono, y sintió que debía llamarla. Una hilarante comunicación telefónica fue el principio de una profunda amistad, que sostuvieron durante los últimos tres años de vida de la Pizarnik. Trabajo como asistente de Paco Jamandreu, con quien también entablaría una sincera amistad, de esta relación nace uno de los relatos de su libro “Sofoco”. En tiempos de la dictadura militar se auto exilia en Salvador de Bahía, en donde tuvo la posibilidad de sumergirse en el tropicalísimo”.

“Vivió en una residencia abandonada por los Rolling Stones, en donde tiempo atrás había estado también Janis Joplin. Se llamaba “La Casa del Sol”, en la Aldea Hippie de Arembepe. Se desarrolló como productor ejecutivo de espectáculos y como miembro de la Fundación Cultural del Estado de Bahía, representado a importantes empresas de Río de Janeiro y San Pablo como “Showmar” y “GL Promociones”. Permaneció en Brasil por casi 10 años. Antes de retornar a la Argentina vivió durante dos años en París. De regreso a Buenos Aires participó en el estallido de los `80. Con la democracia, el underground porteño explotaba en el Parakultural, en donde Fernando Noy se inspiraba y era fuente de inspiración con Batato Barea, Alejandro Urdapilleta y Humberto Tortonese”, agrega la reseña.

“En la discoteca Cemento estrenó su espectáculo Androrock, con la Banda Tetra Brick de la que formaba parte junto a ocho músicos. En cine trabajó bajo la dirección de María Luisa Bemberg, Jorge Polanco, Edgard Navarro, Luis Ortega y Néstor Frenkel. Hace más de 25 años, el barrio del Abasto es su lugar, en donde vive y escribe. Presentó tanto en Buenos Aires como el interior del país el espectáculo “Violeta Secreta”, junto a la cantante y compositora Cecilia Zabala. Este espectáculo está basado en temas inéditos de Cecilia Zabala y de Violeta Parra”, se menciona.

“Escritor prolífico, autor de varios libros de poemas considerados de culto, como por ejemplo El poder de nombrar, Dentellada, La orquesta invisible, Piedra en flor y Hebra incompleta. En teatro dos textos de su autoría fueron estrenados con suceso de público y crítica: Perlas quemadas e ij..la exhalación. Escribió la biografía oral Te lo juro por Batato para Libros del Rojas y Eudeba Publicó los cuentos eróticos Sofoco (Mansalva), la mininovela La noche más ausente (Eloísa Cartonera) e Historias del under (Reservoir Books). Su obra poética ha sido traducida a diversos idiomas. En el año 2015 se publicó “Historias del Under”, la versión literaria del programa televisivo que Noy condujo en Canal (á) Acaba de publicar su primer libro de cuentos, Sofoco, por editorial Mansalva. Es autor de diversas letras grabadas por Fabiana Cantilo, Egle Martin, Rosario Ortega, Sofía Spano, entre otros”, repasa el proyecto de Declaración.

“Actualmente se presenta junto a la compositora Cecilia Zabala en “Violeta secreta”, recitando las décimas de la sublime compositora chilena. Ultima para Mansalva su próximo libro de cuentos que será editado en noviembre con el título de Cuentos quemados por el portero. Es por todo lo expuesto que solicito a mis pares el acompañamiento de la presente Declaración de Personalidad Destacada en el ámbito de la Cultura”, concluye el texto firmado por Juan Pablo O’Dezaille.

J.C.