Tiempo de lectura: 3 minutos

 

 

 

 

Hace pocas semanas, en el marco del programa “La Legislatura y la Escuela”, estudiantes del Instituto «Regina Virginum de Adoratrices» de Villa Crespo, presentaron una iniciativa legislativa llamada «Respirar sin alergia».

 

El proyecto de ley presentado por los alumnos que participaron del Programa de la Legislatura porteña apunta a abordar un problema de salud pública poco discutido y muy presente en la ciudadanía. El impacto del arbolado urbano en las alergias.

La iniciativa propone el reemplazo gradual de los árboles de plátano en la Ciudad de Buenos Aires, que suele producir muchas alergias o molestias en la salud, por especies nativas o de bajo potencial alergénico.

El proyecto establece una sustitución progresiva a lo largo de diez años, comenzando en la Comuna 15 (Agronomía, Chacarita, La Paternal, Parque Chas, Villa Crespo y Villa Ortúzar), donde está ubicado el Instituto “Regina Virginum de Adoratrices” y posteriormente se extendería al resto de los barrios porteños.

El plan pone el foco en el reemplazo en un radio de 200 metros de escuelas, hospitales, centros de salud y residencias geriátricas. De esta manera, se busca proteger a las poblaciones de mayor riesgo.

Los estudiantes destacaron que la idea no es «eliminar árboles», sino cambiarlos por otros que cumplan funciones esenciales de sombra y biodiversidad, pero sin causar enfermedades.

 

Fabio Márquez

 

A partir de esta iniciativa, el Portal parquechasweb.com.ar conversó sobre este tema con el especialista Fabio Márquez (@paisaijeante) licenciado en Diseño del Paisaje, UMSA; especializado en espacios verdes y gestión pública, con numerosos proyectos en la Ciudad de Buenos Aires. Es, además, docente y autor de publicaciones sobre diseño del paisaje y biodiversidad urbana por los que ha recibido premios internacionales.

“Los plátanos, originarios de Eurasia, forman aproximadamente el 8% del arbolado de las veredas de Buenos Aires. Estas especies pueden causar alergias a ciertas personas, especialmente debido a la molesta pelusa que desprenden cuando los árboles ya no están en flor, sino en fruto. Sin embargo, muchas veces el polen de otras especies, como el Fresno americano, pasa desapercibido, ya que su floración es muy discreta, aunque su polen se distribuye por la ciudad simultáneamente al del plátano.

Durante la primavera, se producen superposiciones de pólenes de diferentes plantas, lo que dificulta la identificación de la causa específica de las alergias. Muchas personas atribuyen sus síntomas al plátano, cuando en realidad pueden estar reaccionando al polen del Fresno americano, que constituye casi la mitad del arbolado de la ciudad y cuya presencia suele pasar inadvertida”, explica Márquez.

Y agrega: “¿Ahora, ¿qué sucede con especies alergógenas como estas que estoy describiendo? En principio es no volverlas a plantar allí donde haya que hacer nuevas plantaciones. No resulta necesario talar o extraer los ejemplares existentes mientras cumplan su ciclo de vida, pero es fundamental no incrementar su presencia. Las nuevas plantaciones no tienen que volver a hacerse con especies exóticas y menos las que generan alergias, lo cual el Gobierno de la ciudad lo sigue haciendo.

No es correcto plantar un árbol si no es el árbol que hace falta en ese lugar, para el tamaño que hace que quepan ese lugar y que cumpla con las características ecológicas necesarias. Por eso hay que plantar el árbol correcto en el sitio correcto. Cualquier otra acción puede llegar a estar interesante, pero debe estar fundamentada en el conocimiento científico y en criterios ambientales contemporáneos. La gestión actual del arbolado de la ciudad de Buenos Aires presenta serias deficiencias y requiere incorporar estos conceptos para dejar de plantar especies exóticas que generan alergias y priorizar las especies nativas como estrategia de sostenibilidad y salud pública”, finaliza el especialista consultado.

 

 

 

 

 

 

 

La entrada Gestión de Especies Alergógenas y Arbolado Urbano en Buenos Aires se publicó primero en Portal Barrio Parque Chas.