Vuelve a Mataderos el Congreso de Historia de la Carne y sus derivados, que se desarrollará el 24 y el 25 de octubre en la sede de la Federación de Asociaciones de la Basilicata en Argentina.

El Foro de la Memoria de Mataderos, que preside la museóloga Zulema Cañas, lanzó la sexta edición del Congreso de Historia de la Carne y sus derivados, que este año volverá a realizarse en el barrio que lo vio nacer, en homenaje al histórico Mercado de Hacienda, hito fundacional del barrio de Mataderos. El encuentro, que cuenta con el auspicio de la Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires, tendrá lugar el viernes 24 y el sábado 25 de octubre, en la sede de la Federación de Asociaciones de la Basilicata en Argentina (avenida de los Corrales 6851, Mataderos).

El Congreso tiene como finalidad promover y difundir la historia de Mataderos como participe innegable de la historia pecuaria argentina, que nace en 1901 con la inauguración del Mercado Nacional de Hacienda, lo que trajo a la zona un gran desarrollo demográfico y la instalación de establecimientos derivados de la industria cárnica, pero también gente de campo que llegó de todo el país con los arreos de ganado para legar la idiosincrasia gaucha que identifica al patrimonio cultural del barrio de Mataderos. “Este Congreso pretende variar la visión del público respecto al potencial social y económico que representa la carne y los frigoríficos e industrias derivadas de la carne en Mataderos, brindando conocimientos a nuevas las generaciones”, explica Zulema Cañas, y subraya que “es también otra manera de integración y participación en la relación directa con la historia de la comercialización de ganado y los establecimientos frigoríficos en funcionamiento para, a través de ellos, interiorizarnos de las nuevas tecnologías y los nuevos productos en la industria cárnica, que servirán de consulta para productores, industrias, comerciantes, estudiantes e interesados en esta temática”.

En ese sentido, Cañas destaca que el Congreso está dirigido a un amplio abanico de participantes, entre los que se cuentan historiadores, museólogos, veterinarios, agrónomos, docentes, alumnos, comerciantes e instituciones relacionadas con la industria de la carne. En principio, ya han confirmado su presencia escuelas agrarias y rurales de todo el país, instituciones tradicionalistas argentinas y de diversos países del Mercosur, industrias relacionadas a la carne y sus derivados, universidades con carreras agropecuarias, empresas consignatarias, y diversas sociedades rurales del interior del país.

Los interesados en participar podrán hacerlo con ponencias sobre temas referidos a la historia de Mataderos, la industria de chacinados, la ganadería y la tradición gaucha. Asimismo, el Congreso incluirá visitas guiadas por el barrio, conferencias, presentaciones de libros, disertaciones, degustaciones y espectáculos de canto y danza nativa.

El Primer Congreso de Historia de la Carne y sus derivados se realizó en el año 2010. En 2012, tuvo lugar en el Salón Dorado de la Legislatura porteña, con la presencia de expertos de nuestro país, Brasil y Uruguay. La tercera, cuarta y quinta edición se realizaron en el Salón Centenario del Centro de Consignatarios de Productos del País, en 2014, 2016 y 2018. Tras la prolongada pausa por la irrupción de la pandemia de coronavirus, este año el Congreso tendrá su esperada sexta edición.

Aunque el perfil identitario se mantiene, cada edición del Congreso está marcada por los homenajes que se llevan a cabo a personas o instituciones que hayan trabajado por el desarrollo económico del barrio en torno a la industria de la carne y sus derivados. Este año ese homenaje será para el Mercado de Hacienda de Liniers que, tras 122 años de labor en Mataderos, hoy sigue siendo recordado como su hito fundacional.

En ese sentido, Cañas adelanta que “será espacio de encuentro para todos los interesados en la historia de Mataderos, en la industria pecuaria y en nuestras tradiciones, ligadas históricamente a la ganadería y sus derivados de todo el país”, con el objetivo de “conocerse, estrechar vínculos, intercambiar ideas y establecer propuestas de acciones futuras”.

Desde su puesta en marcha en 2010, el Congreso de la Carne se ha ido enriqueciendo a partir de los vínculos que el Foro de la Memoria de Mataderos ha ido tejiendo con profesionales e instituciones de primer nivel, ya sea en nuestro país o en países limítrofes. Tal es el caso del “Parque Gaúcho de Gramado Brasil; la Universidad Federal de Pelotas, que fue instalada en el ex frigorífico Anglo, la Universidad Nacional de Uruguay en el área de Veterinaria; y los aportes de Cabaleiros da Costa Doce, de Río Grande Do Sul con quien compartimos la misma idiosincrasia gaucha”, explica Cañas.

Más allá de la realización del Congreso, el Foro de la Memoria de Mataderos lleva adelante diversas actividades tendientes a mantener viva la esencia del barrio para sostener ese vínculo permanente entre campo y ciudad. “Nuestra misión es preservar, difundir y trasmitir el patrimonio histórico y cultural del barrio de Mataderos”, subraya la museóloga. En ese sentido, la entidad -que forma parte de la Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad- trabaja junto a diversas instituciones educativas locales y se encarga de organizar los festejos del aniversario del barrio, además de celebrar el Día de la Tradición, que tiene a Mataderos como sede permanente de los festejos en la Ciudad, reconociendo su importancia para las tradiciones argentinas. Por otra parte, el Foro participa de la Feria del Libro de la Ciudad de Buenos Aires; ofrece charlas sobre personalidades del barrio y participa activamente de actividades culturales y patrimoniales desarrolladas en el país y el Mercosur. “Tratamos de innovar nuestra gestión cultural y económica para poder solventar los gastos de esta institución sin fines de lucro, que no recibe ninguna ayuda económica de Gobierno de la Ciudad ni de la Nación”, remarca Cañas.

Quienes deseen solicitar mayor información o inscribirse al congreso, podrán hacerlo en forma digital a través de: https://sites.google.com/view/cocama2025/inicio