Esta semana el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires envió el proyecto de Presupuesto 2026 a la Legislatura porteña. Será el tema central de las próximas semanas, tanto por el tratamiento del articulado como el poroteo de votos.

Vale recordar que el 10 de diciembre la Legislatura porteña renovará la mitad de su composición y asumirán los 30 legisladores electos en los comicios legislativos locales del 18 de mayo.

A esto se suman las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre en la que se votarán diputados y senadores de la Nación, pero que se vive como un plebiscito a la gestión libertaria nacional.

 

Velatorio en la Legislatura porteña de Vera Jarach, Madre de Plaza de Mayo

El viernes falleció a los 97 años Vera Jarach, integrante de Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora. Fue velada desde las 17 en el edificio parlamentario de Perú 160. También la iban a velar el sábado hasta poco antes del mediodía para partir en el cortejo al Cementerio de Chacarita.

Vera buscaba a su hija Franca Jarach, desaparecida en la ESMA en 1976.

Taty Almeida, presidenta y en nombre de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, expresó: “Las Madres tenemos el dolor de comunicar que acaba de fallecer nuestra amada compañera Vera Jarach. Nuestro corazón no nos da fuerza para detallar ahora lo que fue su vida cargada de valores y con firme compromiso de trabajar la mejor Memoria y, a través de ella, procurar Verdad y Justicia para con su preciosa hija Franca, hija de todas nosotras”.

“Vera querida, compañera inteligente, culta, alegre tantas veces y en silencio algunas otras, porque en tu ánimo giraba la pregunta que nunca debió existir: ¿por qué? Vera hermana, eres parte nuestra y estarás en cada paso nuestro y de quienes nos sigan. La sonrisa de Franca seguirá siendo la bandera de innumerables jóvenes. Te queremos”, agregó.

Además, Abuelas de Plaza de Mayo emitió este comunicado: “Abuelas de Plaza de Mayo despide con profunda tristeza a la compañera de lucha Vera Jarach, Madre de Plaza de Mayo-Línea Fundadora. Vera llegó a la Argentina escapando del fascismo en Italia. Su abuelo fue asesinado en Auschwitz. Años más tarde, su hija, Franca Jarach, sería víctima del genocidio perpetrado por la última dictadura argentina. Desde entonces, Vera luchó por Memoria, Verdad y Justicia. Tenía claro que cuando la humanidad no recuerda, puede repetir las tragedias más horrendas. Por eso luchaba con la palabra, el relato, la participación”.

“Le encantaba conversar con jóvenes porque sabía que allí está la garantía de la no repetición. Vera repetía, una y otra vez, que al Nunca más debía agregarse «Nunca más el silencio». Y lo hizo hasta el último de sus días, en cada charla, en cada reunión entre compañeros y compañeras de lucha. Seguiremos tu ejemplo, querida Vera, combatiendo el olvido y el silencio, cuidando siempre la memoria”, señaló el organismo de derechos humanos.

 

 

Presupuesto 2026: equilibrio fiscal con obras públicas

El Poder Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires envió a la Legislatura porteña el proyecto de Presupuesto 2026. Se destacan los fondos para dar inicio a la Línea F de subtes y hay cambios en el ABL.

Desde lo político, el GCBA busca enviar un mensaje a la ciudadana de que es posible el equilibrio fiscal con obras públicas y atendiendo áreas sociales.

En un comunicado, el Poder Ejecutivo expresó: “El proyecto de Ley de Presupuesto 2026 para la Ciudad de Buenos Aires respeta, como referencia para la planificación presupuestaria, las pautas macroeconómicas y el cuadro macro fiscal que establece el presupuesto nacional. En ese sentido, se calcula una variación del nivel de actividad del 5%, un nivel de precios del 10,1% y un tipo de cambio de $1.423 por dólar para fines del próximo año. Con respecto a las proyecciones presupuestarias para el próximo año, los gastos totales se estiman en 17 billones 341 mil millones, en tanto que los recursos totales se prevén en $17 billones 347 mil millones. Por lo tanto, la Ciudad de Buenos Aires tendrá un resultado financiero superavitario de $6 mil millones, es decir un resultado equilibrado por quinto año consecutivo. Los ingresos y gastos corrientes proyectados para el ejercicio 2026 muestran un Resultado Económico Primario de $3 billones 691 mil millones, mientras que el Resultado Primario (Recursos Totales menos Gastos Totales, sin contabilizar los intereses de la Deuda) se prevé superavitario en $ 259 mil millones”.

“Este presupuesto refleja los cinco ejes estratégicos que regirán la gestión durante los dos próximos años y en los cuales la simplificación será el criterio que oriente las decisiones de gobierno, con la intención de lograr una gestión más clara, eficiente y accesible, que elimine trabas innecesarias y facilite la vida de los vecinos”, se agrega.

Sobre la Línea F: “Para el 2026 se proyecta un gasto de capital del 20% del total del presupuesto, cuando el promedio histórico de los últimos años fue del 16%. La función Transporte es la que mayor relevancia muestra, ya que para el próximo año tendrá una partida presupuestaria de un billón 25 mil millones de pesos, el 5,9% del total. De esta manera, para el 2026 se cuadruplica la inversión con respecto al 2023. En ese marco, la obra más trascendente e importante a llevarse adelante durante el próximo año será el inicio de las obras de la nueva línea F de subterráneos, la cual conectará Barracas con Plaza Italia, contará con 12 estaciones y sumará de 300.000 pasajeros diarios a la red, atravesando 8 barrios de 5 comunas. El proyecto de ley de Presupuesto 2026 contempla 285.164 millones de pesos para dar inicio a las primeras obras de ingeniería, obra civil y equipamiento que se extenderán durante 5 años, con un presupuesto total estimado en, aproximadamente, 1.500 millones de dólares. La licitación pública nacional e internacional para la construcción se realizará durante el mes de octubre. En 2025 se lanzó el llamado a Manifestación de Interés nacional e internacional y 22 empresas de todo el mundo completaron la presentación para acceder al proyecto”.

También se habla de otras obras públicas: “Asimismo, durante el 2026 se continuará con las obras que integran el Plan de Movilidad Urbana, entre las cuales se encuentran las ya iniciadas durante este año y también las que comenzarán en el próximo año: Renovación total de los vagones de la línea B. Renovación de vagones de las líneas A y C. Modernización de la línea D. Trambús – etapa 1 (electromovilidad). Obras de ampliación de la autopista Dellepiane (AUSA). Tres pasos bajo nivel: García Lorca, Irigoyen y Alvarez Thomas (AUSA). Puente Anillo Pampa (AUSA). Puente de la Innovación (AUSA)”.

Sobre el impuesto inmobiliario/ABL: “El esquema implementado durante el 2025 (inflación + zona geográfica) logró que este tributo que grava el patrimonio recupere progresividad en el sistema tributario. En ese sentido, con una expectativa del nivel de inflación a la baja, para el 2026 se modificará el esquema, quedando de la siguiente manera: El Impuesto Inmobiliario se actualizará sólo por la inflación (Por una cuestión de procesos administrativos que refieren tanto al momento en el que se toma la valuación de los inmuebles como al momento de la emisión de las boletas, para la primera cuota correspondiente a Enero 2026 se tomará el incremento del costo de vida registrado en Agosto 2025 y así sucesivamente mes a mes). La tasa del ABL se actualizará también por inflación en aquellos inmuebles con una valuación fiscal igual o inferior a $32 millones (1.044.667 partidas, 63% del padrón). Para aquellos inmuebles cuyo valor fiscal sea superior a ese monto, la tasa del ABL se actualizará por inflación más 1% mensual (618.133 partidas, el 37% del total)”.

Con respecto al impuesto a la patente vehicular: “El nuevo esquema implementado a partir del 2025 permitió reestructurar la forma de cálculo del impuesto, logrando así un sistema más equitativo mediante la readecuación de escalas y alícuotas. De esta manera se generó progresividad en el tributo y una equidad impositiva para vehículos de similares valuaciones. Para el año 2026 se continuará implementando el mismo esquema, por lo que el impuesto a abonar será determinado por la alícuota correspondiente, de acuerdo a la valuación de cada vehículo en el mercado automotor en el mes de octubre del año 2025. De esta manera, del universo total de 1.115.726 vehículos, el 92% se encuentra dentro de los 3 tramos más bajos de la escala y cuya alícuota máxima es de 3,5%”.

Autos eléctricos e híbridos: “Autos eléctricos: Seguirán exentos del pago del impuesto. Autos híbridos: Se mantendrá el esquema actual: exención del impuesto durante los primeros dos años y una progresiva reducción anual del beneficio, hasta que en el sexto año comienza a abonar el impuesto completo.

Impuesto a los sellos: “Con el fin de incentivar el acceso a la vivienda, en el 2026 continuará vigente la exención del 100% de este impuesto para las operaciones de compraventa de viviendas únicas, familiares y de ocupación permanente cuyo valor sea inferior a $226.100.000”.

Impuesto sobre los ingresos brutos: “Este proyecto de ley propone la exención total o la reducción gradual de la carga tributaria para prestadores de servicios no profesionales inscriptos en el Régimen Simplificado, universo de 142.235 contribuyentes. Entre estos servicios no profesionales figuran los servicios como plomería, electricidad y gas, además de peluquería, centros de estética, administración de consorcios, fotografía y limpieza, entre otros. Se propone eximir del impuesto a los trabajadores que presenten una facturación anual hasta el límite superior del Tramo A ($8.992.597). El universo es de 79.590 contribuyentes que pueden acceder a este beneficio del 100% de Ingresos Brutos. Por su parte, la reducción del impuesto será de entre el 25 y 75%, de acuerdo la categoría de aquellos trabajadores que facturen anualmente entre $8.992.597 y el límite superior del Tramo F ($33.809.379)”.

 

Beneficios para contribuyentes

ABL/inmobiliario: “Pago anticipado: Descuento del 10%. Buen cumplimiento de pago: 10% de bonificación por buen cumplimiento en 2025. Se aplicará sobre cada una de las cuotas mensuales del año 2026, pagando a término cada una de ellas. Sólo para personas humanas, partidas correctamente titularizadas y que no registren deuda vencida. Débito Automático: Bonificación del 10% anual. El descuento se aplicará en la última cuota (Cuota 12) a quienes hayan adherido su pago a Débito Automático antes del 30/06/2026. Sólo para personas humanas que hayan recibido la bonificación por buen cumplimiento de pago y partidas correctamente titularizadas.

Exención de ABL para jubilados, pensionados y personas con discapacidad: Para el próximo año se propone continuar con el sistema aplicado durante el 2025, el cual permitió que hoy 84.774 jubilados y pensionados ya estén beneficiados con el 100% de la exención del impuesto. Para el 2026, los requisitos para acceder al beneficio serán: que la propiedad tenga una Valuación Fiscal Homogénea igual o menor a $44 millones, que la propiedad en cuestión sea vivienda única y permanente, y percibir un haber igual o menor a cuatro (4) veces la jubilación mínima. En cambio, para las personas con discapacidad, los requisitos serán sólo los dos primeros.

Patentes Pago anticipado: Descuento del 10%. Buen cumplimiento de pago: 10% de bonificación por buen cumplimiento en 2025. Se aplicará sobre cada una de las cuotas bimestrales del año 2026 pagando a término cada una de ellas. Sólo para personas humanas, dominios correctamente titularizados y que no registren deuda vencida. Débito automático: Bonificación del 10% anual. El descuento se aplicará en la última cuota bimestral (Cuota 6) a quienes hayan adherido su pago a Débito Automático antes del 30/04/2026. Sólo para personas humanas que hayan recibido la bonificación por buen cumplimiento de pago y dominios correctamente titularizados.

Exención de patentes para personas con discapacidad: En el caso de la solicitud de exención para personas con discapacidad, el vehículo debe estar destinado al uso o traslado de la persona con discapacidad. La exención del pago de la patente alcanza a un sólo vehículo por persona y en tanto el beneficiario conserve la titularidad del dominio. Para los casos en que el beneficiario de la exención no sea titular del dominio, la valuación del vehículo no debe superar el importe que fija la Ley Tarifaria.

 

Señalamientos de la oposición al Presupuesto 2026

Legisladores de distintas bancadas de la oposición hicieron señalamientos al proyecto de Presupuesto que el jefe de Gobierno Jorge Macri envió a la Legislatura porteña.

El bloque de legisladores porteños de Unión por la Patria expresó: “Nos preocupa la desinversión que trae el presupuesto de Jorge Macri en áreas como Desarrollo Económico y Seguridad, en el contexto de crisis socioeconómica que vive la Ciudad. No podemos permitir que este ajuste recaiga en los porteños”.

“Con un presupuesto de $17 billones, estamos convencidos de que la Ciudad puede administrar los recursos de manera eficiente sin olvidarse de la gente. Vamos a debatir, en cada área, las necesidades de los porteños”, agregaron.

El legislador de Volver al futuro Emmanuel Ferrario dijo: “Aunque no se ve en la gestión, el GCBA no para de recaudar: en un año la recaudación del ABL subió 60% más que la inflación. Para frenarlo desde Volvamos Buenos Aires presentamos 3 proyectos para bajar ABL, Patentes y Sellos”. Por eso, impulsó un proyecto para bajar los impuestos.

 

 

Nuevas Audiencias Públicas abiertas a los vecinos

Por medio del Boletín Oficial del viernes 3 de octubre, la Legislatura porteña convocó a dos nuevas Audiencias Públicas para discutir Leyes de aprobación inicial.

Son iniciativas que contemplan una instancia de participación ciudadana no vinculante previo a una segunda votación para dar sanción definitiva.

En ambos casos, las Audiencias Públicas se realizarán en la Legislatura (Perú 160) y mediante la plataforma digital del Poder Legislativo.

Formas de inscripción: a través del sitio web “https://participacion.legislatura.gob.ar/” o en el edificio parlamentario de Perú 160 en la oficina 110 de 10 a 17.

El 17 de noviembre a las 13 se realizará la Audiencia Pública por la Ley de aprobación inicial para imponer el nombre de “Victoria Ocampo” a la Escuela Primaria N° 21 DE 5° que funciona en su sede ubicada en la calle Andrés Ferreyra 3749 del Barrio de Nueva Pompeya.

El plazo de inscripción se extenderá desde el día 17 de octubre hasta el 11 de noviembre a las 17.

“La propuesta presentada fue llevada a cabo durante el ciclo lectivo con apertura a la comunidad. Es una tarea profunda y que involucra a todos y cada uno, el nombre de la escuela es sinónimo del espíritu de nuestra comunidad. Así lo hicimos, con respeto, orgullosos de nuestra historia comenzamos la búsqueda del nombre para nuestra escuela. Acotado por el tiempo, y con la dificultad de no encontrar antecedentes para desarrollarlo, estábamos frente a un verdadero desafío: construir la identidad de la escuela democráticamente”, sostiene la defensa del proyecto.

“Resultó que para la mayoría VICTORIA OCAMPO es la mujer que encarna nuestros ideales y representará con su nombre nuestra identidad institucional. Es entonces, que Victoria Ocampo quien fue la única mujer designada como miembro de la Academia Argentina de Letras en 1977, poco antes de su muerte. Es considerada una mujer adelantada a su época que dedicó su vida y su fortuna a fomentar la cultura, invitando escritores y publicando sus libros en nuestro país. Victoria Ocampo falleció a los 89 años el 27 de enero de 1979”, agrega.

La otra Ley de aprobación inicial consiste aceptar la donación hecha por la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de una baldosa homenaje a Alicia Oliveira y colocarla en la calle Humahuaca 4002, intersección con la Avenida Medrano, en Almagro.

La Audiencia Pública correspondiente se hará el 17 de noviembre a las 14. El plazo de inscripción se extiende entre el 17 de octubre hasta el 11 de noviembre a las 17.

La defensa del proyecto presentado por Juan Manuel Valdés y aprobada en primera instancia en septiembre señala: “Nacida el 24 de noviembre de 1942, Alicia Oliveira se desempeñó como abogada y marcó un hito en 1973 al convertirse en la primera jueza del fuero Penal. Sin embargo, tres años después la dictadura cívico-militar la echó del cargo. A partir de ese momento, orientó su vida a la defensa de los derechos de aquellos perseguidos por la junta militar”.

“En 1979 Emilio Mignone fundó el Centro de Estudios Legales y Sociales, y Alicia formó parte activa del Centro, consolidando su compromiso con la justicia y los derechos humanos. Desempeñó el papel de convencional constituyente en la reforma de 1994 y se convirtió en la primera Defensora del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires en 1998. Durante su gestión en este cargo, sobresalió por su dedicación a la defensa de los derechos de usuarios y consumidores, y por quienes se vieron afectados por “el corralito”. Asimismo, ocupó el cargo de secretaria de Derechos Humanos en el Ministerio de Relaciones Exteriores entre 2003 y 2005, durante la presidencia de Néstor Kirchner”, se agrega.

“Amiga de Jorge Bergoglio, con quien forjó una amistad que continuaría hasta el día de su fallecimiento, integrando incluso la delegación argentina que viajó al Vaticano cuando el arzobispo de Buenos Aires fue entronizado como papa Francisco. La esquina de Medrano y Humahuaca es muy representativa en la vida de Alicia Oliveira. Tras jubilarse, Alicia iba cada mañana a “Almagro Café” utilizándolo como oficina hasta los últimos días de su vida. Alicia Oliveira falleció el 5 de noviembre de 2014 en su casa de Almagro a los 71 años de edad, y fue velada en esta Legislatura”, finaliza.

 

 

Cambios para los deudores morosos

La Comisión de Justicia de la Legislatura porteña debatió un proyecto de Ley que busca modificar el artículo 14 de la Ley 269, que incorpora la anotación del deudor alimentario moroso en el Registro de Anotaciones Personales del Registro de la Propiedad Inmueble de la Ciudad.

Durante el encuentro, que fue conducido por la Presidenta de la comisión, María Inés Parry y la vicepresidenta Claudia Neira, los diputados que participaron del debate subrayaron que “la presente modificación tiene como objetivo reforzar la eficacia de las medidas conminatorias contra el incumplimiento de las obligaciones alimentarias”.

“La iniciativa, que sigue el modelo ya aplicado en otras jurisdicciones, como la Provincia de Córdoba, funcionará como incentivo para el cumplimiento voluntario de la obligación alimentaria, aportará transparencia y visibilidad y se activará únicamente por orden judicial, garantizando así el debido proceso. Asimismo, se estableció que la baja del deudor del Registro implicará el levantamiento inmediato de la anotación en el Registro de la Propiedad”, destacaron fuentes parlamentarias.

 

 

Juan Castro