La legisladora Delfina Velázquez, junto con María Bielli, Victoria Freire, Alejandro Omar Grillo, Andrés La Blunda, Juan Pablo O’Dezaille, Graciana Peñafort y María Magdalena Tiesso, presentó en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el proyecto de declaración 2720-D-2025, que propone que el cuerpo adhiera al “Día Mundial de la Menopausia”, conmemorado el 18 de octubre de cada año.

La iniciativa se enmarca en una propuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Sociedad Internacional de la Menopausia, que instauraron esta fecha en el año 2000 con el objetivo de concientizar sobre la importancia de garantizar la atención integral y los cuidados específicos durante esta etapa fisiológica, con el fin de mejorar la calidad de vida de las mujeres y personas menstruantes.

Según los fundamentos del proyecto, el Día Mundial de la Menopausia busca educar y sensibilizar a la población acerca del significado de esta etapa, los síntomas que se experimentan, las recomendaciones sobre estilo de vida y las enfermedades que pueden presentarse como consecuencia de los cambios hormonales.

El texto legislativo define a la menopausia como el cese de la actividad ovárica y la pérdida de la función folicular, proceso que generalmente ocurre entre los 45 y 55 años de edad y que puede estar acompañado de síntomas como sofocos, insomnio, dolores articulares, alteraciones del ánimo, depresión, disminución del deseo sexual y pérdida de masa muscular, entre otros. También advierte que en esta etapa aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, como hipertensión, angina de pecho o infarto.

El documento subraya que la experiencia de la menopausia trasciende lo biológico y está influida por factores sociales, culturales y de género, que condicionan la percepción del envejecimiento femenino y el modo en que esta etapa es acompañada por la sociedad. En ese sentido, destaca la necesidad de atención perimenopáusica y posmenopáusica integral, como herramienta clave para promover un envejecimiento saludable y con calidad de vida.

Asimismo, el proyecto recuerda las recomendaciones de la OMS, que plantea que el apoyo físico, psicológico y social durante la menopausia debe ser parte de la atención sanitaria integral, e impulsa compromisos como:

  • Concientizar sobre la repercusión individual y social de la menopausia.

  • Incluir diagnóstico, tratamiento y asesoramiento dentro de la cobertura sanitaria universal.

  • Capacitar al personal de salud en el manejo de esta etapa y sus tratamientos.

  • Garantizar un enfoque de salud y bienestar basado en el ciclo vital, con acceso a información y servicios adecuados.

Las autoras y autores del proyecto remarcan que, si bien la menopausia no constituye una enfermedad, sus síntomas pueden tener un fuerte impacto en la salud integral. A pesar de los avances médicos y del aumento en la visibilización del tema, sostienen que persisten desafíos en la atención y el acompañamiento de las personas que atraviesan esta etapa.

Por ello, la propuesta invita a la Legislatura porteña a sumarse a la conmemoración del 18 de octubre como una herramienta de sensibilización y promoción de políticas de salud con perspectiva integral y de género, fortaleciendo la educación sanitaria y la equidad en el acceso a los cuidados.