La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires analiza un proyecto que propone declarar de interés educativo y cultural al Reconocimiento “Enrique Samar”, una distinción que celebra experiencias educativas innovadoras, comunitarias y decoloniales desarrolladas en escuelas porteñas. El homenaje busca mantener viva la impronta de un maestro que dedicó su vida a construir una educación más inclusiva, crítica y comprometida con los valores populares.
Enrique Samar fue maestro de grado y director de escuelas primarias en la Ciudad de Buenos Aires. Durante muchos años condujo la Escuela N° 23 del Distrito Escolar 11, en el barrio de Flores, desde donde impulsó proyectos institucionales vinculados con la comunidad, las artes, la diversidad cultural y el ajedrez. Su práctica docente estuvo marcada por una mirada profundamente humana y participativa, que alentaba a las infancias a ser protagonistas del aprendizaje y de la vida institucional.
Samar promovió la educación intercultural y trabajó activamente en el reconocimiento de los pueblos originarios. Uno de sus aportes más recordados fue la gestión, en 2003, para que se justificaran las inasistencias de los estudiantes descendientes de comunidades indígenas que celebraran el Inti Raymi, la Fiesta del Sol, cada 22 de junio. Su compromiso con el indigenismo y la igualdad educativa también se reflejó en su participación en el documental Derivados. Voces por la igualdad de oportunidades educativas, producido por la escuela que dirigía.
Autor de los libros ¡Wiphay!, Encuentros 1 y Encuentros 2, Samar dejó testimonio de su vocación transformadora, combinando la práctica pedagógica con la reflexión sobre la realidad social. En el barrio de Flores fue referente de múltiples iniciativas, entre ellas la campaña para renombrar la ex Plaza de los Virreyes como Plaza Tupac Amaru, aprobada por la Legislatura porteña en 2005. Ese espacio, símbolo de resistencia y memoria, será justamente el lugar donde el 1° de noviembre se entregarán los reconocimientos que llevan su nombre.
El Reconocimiento “Enrique Samar” distingue diversas categorías de experiencias pedagógicas desarrolladas en la Ciudad: proyectos escolares, interáreas, de articulación entre instituciones, de educación sexual integral (ESI), de formación docente, de educación no formal y de investigación educativa. También se contempla la participación de iniciativas provenientes de otras provincias, como Santa Fe o Buenos Aires, lo que amplía el alcance federal del homenaje.
La organización del evento está a cargo de la Asociación Civil Biblioteca Popular Lectores del Pueblo y de la Asociación Civil Prisma Lúdico, que buscan consolidar un espacio de encuentro e intercambio entre comunidades educativas. El jurado evaluador está integrado por personalidades vinculadas con la pedagogía, la gestión cultural y la educación popular, entre ellos Gabriel Brener, Mónica Evangelisti, Sergio Lesbegueris, Mariela Soler, Roberto y Emiliano Samar, Mónica Lamas, Federico Mercado, Raúl González Segovia, Juan Pablo Martínez Rabal y Hernán Unamuno.
La propuesta legislativa subraya la importancia de reconocer y multiplicar las prácticas educativas que, desde las aulas y los territorios, promueven la inclusión, el respeto por la diversidad y la justicia social. En palabras de los fundamentos del proyecto, el legado de Enrique Samar trasciende su rol docente para convertirse en una inspiración colectiva que recuerda que enseñar también es un acto de compromiso con el otro, con la comunidad y con la historia.