
Una celebración que recorre el pasado y el presente de un ícono porteño
La celebración por los 45 años del Centro Cultural Recoleta se llevará a cabo el jueves 30 de octubre a las 18 horas, con la inauguración simultánea de cuatro exposiciones inéditas y un homenaje especial a tres figuras fundamentales del arte y la arquitectura en Argentina: Jacques Bedel, Luis F. Benedit y Clorindo Testa. La actividad, con entrada libre y gratuita para argentinos y residentes, invita a un recorrido por la historia y el presente de uno de los espacios culturales más representativos de la ciudad de Buenos Aires.
El evento principal será la muestra Artistas y arquitectos. Bedel, Benedit y Testa, curada por Cecilia Rabossi, que se podrá visitar en las salas 7, 8 y 9. Esta exposición repasa el proceso de transformación del antiguo asilo de ancianos General Viamonte en el actual Centro Cultural Recoleta, llevado adelante entre 1979 y 1983 por los tres artistas y arquitectos mencionados. Además, se presentan obras de su producción individual y conjunta, especialmente las relacionadas con el Grupo de los Trece, que más adelante se conocería como grupo CAyC.
En la sala 7 se exhiben documentos clave como el decreto oficial que autorizó la obra, planos originales, fotos y registros del desarrollo del proyecto, junto a la cobertura en medios de la época. Estos elementos se complementan con obras artísticas y materiales vinculados a su participación en la XIV Bienal de San Pablo de 1977, donde el Grupo de los Trece recibió el Gran Premio Itamaraty por la exposición Signos en ecosistemas artificiales.
La sala 8 ofrece un recorrido por la historia del edificio que hoy alberga al Recoleta, el cual tuvo múltiples usos a lo largo del tiempo: convento, escuela de agricultura, jardín botánico, prisión, cuartel, asilo, hospital psiquiátrico y hogar de ancianos. En 1947 fue renombrado General Viamonte y un año más tarde fue declarado monumento histórico.
Por su parte, la sala 9 presenta la serie Rapsodias de Jacques Bedel, con obras creadas entre 2017 y 2023. Estas piezas de gran tamaño exploran materiales como polietileno, PVC, PMMA, sílice, cuarzo y policarbonato, abordando temáticas relacionadas con lo sublime y lo espiritual.
La programación se amplía con tres exposiciones más. En la sala 4, Lo que arrastra la corriente, curada por Mercedes Lozano y Violeta González Santos, se centra en el agua y los ríos como espacios públicos, derechos humanos y territorios cargados de afectividad. La muestra reúne obras de María Daud, Agustín Míguez e Inés Tillous, quienes trabajan sobre tres cuencas fluviales argentinas.
En la sala 10 se presenta Ombligo, curada por Nicolás Cuello, con trabajos de Jazmín Kullock y Porkeria Mala. Esta propuesta incluye pinturas de gran formato y una serie de esculturas blandas que, a través del autorretrato, indagan en la dimensión social de lo íntimo, las tensiones afectivas del reconocimiento y la expresión cruda de lo grotesco.
Finalmente, en la sala 13 se podrá visitar Punto de mira, de María Martha Pichel, bajo la curaduría de Laura Isola. La muestra reflexiona sobre el vínculo entre el espacio, la precisión y la potencia simbólica de la geometría, en relación con el cuerpo y la acción. Las obras están inspiradas en la secuencia del tiro con arco y flecha, destacando momentos clave como la postura, el encaje, el apuntar y el disparo.
Las exposiciones estarán abiertas al público de martes a viernes de 12 a 21 horas, y los fines de semana y feriados de 11 a 21, en el Centro Cultural Recoleta, ubicado en Junín 1930. La programación completa se puede consultar en su sitio web oficial.