El dato surge del informe de la Auditoría General de la Ciudad donde se concluyó que, durante 2023, solo se ejecutó el 53% de las partidas asignadas para acompañar a mujeres embarazadas en situación de vulnerabilidad.

 

La Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires (AGCBA) realizó una evaluación sobre la administración 2023 del Programa “A la par” que ese año tuvo un crédito inicial de casi $ 270.000 y terminó con un crédito de poco más de $ 145.000 (lo que significa una reducción del 47%)”, plantea la AGCBA.

El informe, publicado por el Portal El Auditor, también señala la baja incidencia del programa dentro del presupuesto de la Dirección General de Desarrollo de las Infancias y Adolescencias, dependiente del Ministerio de Desarrollo y Hábitat porteño, ya que representó el 0,0017% del monto total disponible para el área.

El Programa tiene como fin ofrecer acompañamiento a personas embarazadas en situación de extrema vulnerabilidad social y con riesgo de salud, y a sus familias, residentes de los barrios porteños 15 (conocido como Ciudad Oculta), 20, 31 (Carlos Mugica), 21-24, 1-11-14 y Villa Soldati.

 

Durante 2023 no se efectuó ninguna visita domiciliaria, en contra de lo indicado por la normativa

 

Los servicios van desde “capacitaciones para las organizaciones de barrios populares, encuentros participativos sobre derechos sexuales y reproductivos, talleres de orientación sobre embarazo y crianza y visitas domiciliarias”. El informe muestra que hubo un promedio de 38,96% de “desvío negativo” de las metas ejecutadas y un promedio de 61,04% de objetivos alcanzados.

Respecto de las visitas domiciliarias, el informe alertó que durante 2023 no se efectuó ninguna, en contra de lo indicado por la normativa (Resolución N°841/MDHYHGC/20), que establece que “tienen que efectuarse visitas domiciliarias cuya frecuencia depende del grado de complejidad de la situación de la persona embarazada y su familia”.

Asimismo, según lo informado por las autoridades auditadas, durante el período examinado se acompañó a un total de 63 mujeres en proceso de gestación y se realizaron un total de 668 acciones de acompañamiento. Sin embargo, “no pudo verificarse la información de los acompañamientos remitida ni pudo constatarse el cumplimiento de la normativa”, dado que el organismo se negó a entregar legajos de las beneficiarias obstaculizando la elaboración de una evaluación completa.

Por otra parte, el informe señaló debilidades en la formalización y sistematización de procesos de trabajo articulado con las organizaciones sociales y otros organismos por la ausencia de registro de las actividades llevadas adelante. Esas mismas falencias aparecen en la definición de criterios “para generar las estrategias en pos de ir al encuentro de las personas embarazadas y sus familias”.

Sobre esto último, la AGCBA marca la “necesidad de implementar nuevas estrategias de difusión”, puesto que en todo el período auditado se recibieron 109 llamadas a la Línea 108, opción 4, pero solo 11 guardaban relación con el programa.