
Un informe reciente del Ministerio Público Tutelar (MPT) reveló que entre 2023 y 2025 se registraron 596 internaciones de niñas, niños y adolescentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por riesgo suicida, lo que representa más de un ingreso diario a centros de salud.
El estudio describe las condiciones sociodemográficas de los jóvenes internados, los motivos de hospitalización, los diagnósticos y los centros intervinientes. La cifra, en aumento constante, refleja la persistencia de un problema de salud pública que requiere un abordaje integral y multidisciplinario.
Según el informe, el riesgo suicida se ve agravado por la ausencia de redes de apoyo familiares y escolares, la falta de diagnóstico y tratamiento de problemas de salud mental y la exposición a condiciones de vulnerabilidad social y económica.
Panorama nacional: adolescentes y jóvenes, los más afectados
A nivel país, entre abril de 2023 y abril de 2025, se notificaron 15.807 intentos de suicidio en Argentina, un promedio de 22 episodios diarios. Del total, el 30% correspondió a adolescentes y jóvenes de entre 15 y 29 años, especialmente varones.
Los datos muestran que los suicidios ya superan a las muertes por accidentes de tránsito en este grupo etario. En jóvenes de 20 a 29 años, los registros alcanzaron cifras históricas: más de mil casos en 2023, lo que indica un aumento sostenido en la última década.
En adolescentes, el suicidio es particularmente relevante en mujeres de 10 a 19 años, donde se convirtió en la principal causa de muerte, por encima de tumores y accidentes. En 2023, se registraron 148 casos en chicas y 238 en varones menores de 19 años, mostrando una brecha de género en la exposición al riesgo y la percepción de las propias habilidades emocionales.
Contexto internacional: una problemática global
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año ocurren más de 720 mil suicidios en el mundo, con entre 20 y 40 intentos por cada caso consumado. La OMS advierte además que los trastornos de ansiedad y depresión aumentaron un 25% en los últimos años, afectando a más de mil millones de personas.
A nivel global, el suicidio se sitúa como la tercera causa de muerte entre personas de 15 a 29 años. Los expertos destacan que el fenómeno tiene raíces multicausales que combinan factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales, y que sus consecuencias impactan tanto a individuos como a comunidades.
Factores de riesgo y señales de alerta
Entre los principales factores que incrementan la vulnerabilidad de adolescentes y jóvenes se destacan la falta de contención familiar y escolar, conflictos con pares, depresión, ansiedad, conductas impulsivas, acoso online y consumo de sustancias psicoactivas. También se señala que los cambios biológicos y emocionales propios de la adolescencia pueden potenciar la exposición a conductas suicidas.
Las señales de alerta incluyen tristeza persistente, irritabilidad, retraimiento, apatía, alteraciones en el sueño y la alimentación, autolesiones o menciones recurrentes a la muerte. Detectarlas a tiempo es clave para prevenir situaciones extremas.
Prevención y acompañamiento
Los especialistas recomiendan fortalecer las competencias socioemocionales en familias y escuelas, desarrollar espacios de escucha activa y capacitar a adultos responsables para identificar riesgos y ofrecer contención. Se destaca la necesidad de protocolos de detección y acompañamiento en instituciones educativas y de salud.
Ante cualquier indicio de riesgo suicida, se aconseja contactar de inmediato a profesionales de salud mental, guardias de hospitales públicos o líneas de atención especializadas. Entre las opciones disponibles en CABA se incluyen:
0800-333-1665 (Salud Mental Responde)
SAME: 107
Hospital Bonaparte: 0800-999-0091
Hospital Borda: 4360-6670
Línea gratuita nacional 135, o (011) 5275-1135 / 0800-345-1435
El enfoque de los especialistas apunta a intervenir antes de que los conflictos se transformen en riesgo vital, entendiendo la salud mental como un eje central del desarrollo adolescente y un derecho a proteger.
La entrada Más de 500 internaciones de niños y adolescentes por riesgo suicida en CABA se publicó primero en La Urdimbre.