
Reunirá a creadores de ocho países en un laboratorio artístico que fusiona los oficios tradicionales con materiales sustentables
El sábado 8 de noviembre a las 19 h, en el marco de La Noche de los Museos 2025, se inaugurará en el Museo de Arte Popular José Hernández la exposición colectiva “Bioartesanías: el futuro ya llegó”, una propuesta que resignificará los oficios y las tradiciones en la exploración de nuevos materiales y procesos sustentables.
En un mundo donde los límites entre ciencia, arte y artesanía se desdibujan, la muestra invitará a reflexionar sobre cómo los saberes tradicionales pueden dialogar con la biotecnología para construir un futuro más equilibrado con el ambiente. La exposición propondrá al público repensar la relación con la naturaleza y descubrir el potencial de los materiales vivos y regenerativos en los procesos de creación. También planteará el interrogante sobre si todavía es posible hablar de artesanías.
Carteras de mango o nopal, cuencos de palta, tazas con borra de café, collares de mandarinas, chalecos de hongos o lámparas de micelio de yerba revelarán cómo los materiales cotidianos y orgánicos pueden transformarse en objetos inesperados. Desde tejidos cultivados con hongos hasta piezas elaboradas con kombucha, frutas o plantas, estas creaciones pondrán de relieve la relación entre la artesanía, la innovación y la conciencia ambiental. Artistas y hacedores de Argentina, Ecuador, Chile, Paraguay, España, México, Colombia y Alemania propondrán así una mirada crítica y creativa sobre la forma de producir y habitar el mundo, integrando estética, funcionalidad y sostenibilidad.
Además, el público podrá ser parte del proceso creativo, asumiendo el rol de artesano-científico para explorar biomateriales, experimentando con materiales vivos y comprendiendo los vínculos entre el hacer manual y la investigación. Así, el sábado 8 de noviembre a las 21 h, durante La Noche de los Museos, el público podrá participar de una visita guiada y una charla con las investigadoras Mirta Bialogorski y Paola Fritz, junto a los expositores presentes, y disfrutar de un taller de Biopin con la docente Romina Falcón.
Los expositores participantes en “Bioartesanías: el futuro ya llegó” son: Agustina Ruiz, Constanza Nolé, Camila Castro Grinstein, Elia Gasparolo, Hebe Argentieri, Lara Fernández Vallone, Florencia Lataste, Melina Ortiz, María Victoria Muniagurria, Paula Isola y Silvio Tinello (Argentina); Alejandro Weiss, María José Besoain, Valentina Ehrenfeld, Nury Lagos Sierra y Jimena Urrutia (Chile); Ninoska Fernanda Merchan Arce (Ecuador); Taina Campos, Paolo Arámbula, Antonio Amador Mandujano Mariscal, Abril Atonal Tonantzin, Noelani Ponce Hernández, Mariana Espinos Velasco, Jesica Vianey Fabila Olivera, Diana Paola Cabañas Guerrero, Hanna Zeltzin Durán Méndez, Víctor Marroquín Covarrubias y Carolina Prieto Ortiz (México); Heidi Jalkh, Leonardo Majul y Angie Dub (Argentina/Colombia); Paula Camiña Eiras, Enrique Táboas y Loana Flores (España); Verónica Alegre, Miriam Esquivel, Diego Esquivel, Sandra Brosutti y Martina Maura (Paraguay); Lucía Díaz y Juan Giménez (Argentina/Alemania).
“Bioartesanías: el futuro ya llegó” podrá visitarse hasta el domingo 23 de agosto de 2026 con una amplia programación de actividades mensuales para grandes y chicos. Habrá encuentros dedicados al biocuero de mango y maíz (jueves 13 de noviembre, sin costo) y un taller virtual de cultivo de gírgolas. En diciembre habrá un seminario sin costo de introducción a los biomateriales, con María Victoria Muniagurria, y estará presente el Laboratorio de Biomateriales, Biofabricación y Buen Vivir de Valdivia con Labva-Chile, en una charla y demostración a cargo de sus coordinadores Alejandro Weiss, María José Besoain y Nury Lagos (Kaloficha). Esta exhibición fue ganadora de la Convocatoria Ensayar Museos 2023 – 80 años de la Fundación Williams.