La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires celebró este jueves 11 de septiembre la tercera sesión ordinaria del año y logró aprobar una moratoria de impuestos locales que era pedida por el jefe de Gobierno Jorge Macri.
El mandatario porteño celebró la sanción y destacó que “todos los legisladores trabajaron en conjunto”.
Por otra parte, bloques opositores consensuaron una declaración de rechazo al veto del presidente Javier Milei a las Leyes de financiamiento universitario y Emergencia pediátrica.
La semana pasada había ocurrido algo similar para rechazar la iniciativa judicial promovida por Nación para impedir presuntos audios de la secretaria general de Presidencia, Karina Milei, en el marco de la investigación por supuestas coimas en el área nacional de discapacidad.
Moratoria de impuestos porteños y reducción a los honorarios de los mandatarios
La Legislatura porteña aprobó dos Leyes impulsadas por el Poder Ejecutivo que generan mejores condiciones para ponerse al día con deudas en impuestos locales y también se redujeron los honorarios de los mandatarios.
De esta forma, se validó una moratoria para deudas vencidas al 31 de agosto de 2025, correspondientes a los impuestos Inmobiliario/ABL, Patentes, Ingresos Brutos, Sellos, Publicidad, entre otros.
“Habrá facilidades de pago de hasta 48 cuotas y una condonación de intereses y punitorios con quitas de hasta el 100% según el plazo de adhesión al plan”, explicaron en el Poder Ejecutivo.
Además, los contribuyentes que tengan deudas en instancia judicial podrán “acogerse a la moratoria, lo que implicará la suspensión de los plazos procesales iniciados y de la prescripción penal. En caso de cancelar la deuda en su totalidad –ya sea al contado o mediante un plan de pagos–, se extinguirá todo tipo de acción”.
La segunda Ley promovida por el Ejecutivo que se aprobó reduce los montos que los vecinos porteños deben pagar a los mandatarios. Es por la gestión judicial para la regularización de deudas con la Ciudad en servicios como, por ejemplo, ABL, Patentes e Ingresos Brutos, explican en el GCBA.
“Hoy los vecinos que tienen esas deudas con la Ciudad son asignados a un mandatario para que lleve adelante la gestión judicial del cobro. El mandatario tiene garantizado un mínimo de honorarios y ese valor se ha ido distorsionando: el costo por el trabajo realizado se fue volviendo muy superior a la deuda. Por ejemplo, honorarios de más de $248.000 por una deuda de $50.000 que resultaban claramente excesivos”, indican fuentes porteñas.
La Ley actualiza los montos mínimos que se judicializan y establece una “nueva fórmula que asegura un equilibrio entre ambas partes involucradas, que reduce la carga para el vecino y a la vez el mandatario recibe un honorario equitativo”.
La AGIP deberá gestionar las deudas pequeñas de menos de $869.785, y quedará para la gestión de los mandatarios las deudas más grandes: “Entre varias regulaciones que se incorporan, establece un tope a sus honorarios según el monto de la deuda, y logra un esquema mucho más favorable para el vecino”.
Crearon la Mesa de Trabajo para el Código Ambiental de CABA
Por impulso de Unión por la Patria con un proyecto de 2024, este jueves la Legislatura porteña aprobó una Ley para crear una Mesa que trabaja por la redacción del Código Ambiental de la CABA, cuya existencia está contemplada en la Constitución de la CABA.
Según la normativa, la Mesa deberá tomarse seis meses para elaborar un diagnóstico y otros seis más para confeccionar el Código propiamente dicho.
En forma honoraria, la Mesa estará integrada por dos legisladores de la Comisión de Ambiente, dos de Planeamiento Urbano, tres técnicos profesionales en temas urbanos, un representante de la Secretaría de Ambiente de la CABA, un representante del Consejo de Planeamiento Estratégico (CoPE), un representante de la Agencia de Protección Ambiental (APRA), representante del Consejo Asesor del Plan Urbano Ambiental (CAPUAM), dos representantes de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad.
El objetivo de esta Mesa es “programar y coordinar el proceso de elaboración del código ambiental. Promover y coordinar las instancias de consulta y participación, mediante convocatoria pública a conformar mesas de trabajo sobre las temáticas específicas del Código Ambiental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, gestionar y coordinar reuniones de trabajo con las Juntas Comunales de la Ciudad”, entre otras acciones.
“La elaboración del Código Ambiental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es una gran deuda de hace casi 30 años. La Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de 1996, esboza en su artículo 26 el derecho de todos los habitantes de la Ciudad de gozar de un ambiente sano. A su vez, el inciso 3) del artículo 81 de la misma señala la aprobación del Código Ambiental, como una de las atribuciones de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El Código Ambiental, también se encuentra previsto por el Plan Urbano Ambiental (PUA) sancionado por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires en el año 2008”, repasan los legisladores.
Más penas por maltrato animal
La Legislatura porteña reformó el Régimen de Faltas y el Código Contravencional para endurecer penas e incorporar nuevas por maltrato animal.
De esta forma se busca «cubrir ciertos vacíos legales” del Título VI de Protección y Cuidado de Animales Domésticos del Código Contravencional, incorporado en 2019.
La Ley aprobada incorpora penas para quien “utilice indebidamente árboles o especies vegetales plantados en la vía pública o en espacios verdes públicos, o librados a la confianza pública, como soporte de cables, carteles o elementos similares, o ate uno o más animales en los mismos”.
Habrá penas de entre 500 a 1500 unidades fijas y/o decomiso de los materiales. Cuando el/la autor/a de la infracción sea una empresa dedicada al tendido de cables para televisión, telefonía o similares o realice cualquier otra actividad lucrativa u obra de construcción, es sancionado/a con multa de setecientas (700) a seis mil ochocientas (6.800) unidades fijas y/o decomiso de los materiales.
También se pena a “quien mantiene animales domésticos en instalaciones o en espacios inadecuados respecto a su bienestar, afectando su salud, higiene o esparcimiento, y siempre que la conducta no implique delito, es sancionado/a con tres (3) a cinco (5) días de trabajo de utilidad pública y/o multa de mil (1.000) a dos mil (2.000) Unidades Fijas”.
Se incorporan penas por dejar a un animal de compañía en un vehículo sin circulación de aire adecuada y por un tiempo que pueda afectar su salud o integridad física: “Siempre que la conducta no implique delito, es sancionado/a con tres (3) a cinco (5) días de trabajo de utilidad pública y/o multa de mil (1000) a tres mil quinientas (3500) Unidades fijas”.
También se actualizan las penas por no levantar heces: “El/la que transite con uno o más animales bajo su custodia en sectores no permitidos por la legislación vigente, o lo haga en lugares públicos o privados de acceso públicos sin colocarles rienda, o que no proceda a la limpieza de su materia fecal será sancionado/a con multa de cincuenta (50) a ciento cincuenta (150) unidades fijas. Asimismo, la multa será de mil (1.000) a dos mil quinientas (2.500) unidades fijas para aquel que transitare con caninos y con felinos que hayan provocado una mordedura o lesión hacia personas o animales, y/o que presenten características físicas que puedan causar lesiones o daños severos a personas o a otros animales, de conformidad con la normativa vigente, sin colocarles bozal tipo canasta, correa corta de un máximo de cien (100) centímetros, no extensible, o bien, en el caso de los felinos domésticos cajas transportadoras”.
Acto por el Operativo Independencia y repudio
La legisladora porteña Lucía Montenegro (La Libertad Avanza) realizó un acto en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires por los 50 años del Operativo Independencia en la provincia de Tucumán. En la puerta del salón hubo una manifestación de repudio a cargo de legisladores porteños y trabajadores del palacio legislativo.
Montenegro afirmó: “A 50 años de la Guerra en Tucumán, les rendí homenaje a casi 300 soldados que defendieron a la Patria durante el Operativo Independencia”.
Los legisladores Andrea D´Atri, Gabriel Solano, Mercedes Trimarchi (Frente de Izquierda) y Andrés La Blunda (Unión por la Patria) presentaron este proyecto de Declaración: «La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires repudia el Homenaje a los soldados del Operativo Independencia, antesala del genocidio en Argentina, que Legisladores de la Libertad Avanza organizaron el 10 de septiembre del corriente en el Salón Dorado de esta casa. Por último, brega por los derechos humanos y la condena a todos los represores que participaron de los crímenes ocurridos durante dicho Operativo».
“El homenaje organizado el ultimo 10 de septiembre, constituye una nefasta provocación, se pretende tratar de “Héroes” a los soldados que, hace 50 años, formaron parte del despliegue represivo que el Ejército, junto a otras fuerzas de seguridad, desataron sobre la provincia de Tucumán. Dicho operativo es conocido por utilizar el método del secuestro, la tortura y la desaparición forzada contra activistas y luchadores de aquella provincia. Como parte del mismo se implementó uno de los primeros Centros Clandestinos de Detención y Tortura conocido como “La Escuelita de Famaillá”. El Operativo Independencia es parte de la antesala del genocidio ocurrido en la Argentina durante la década del setenta. Recientemente legisladores del bloque de la Libertad Avanza convocaron a un ex carapintada que se levantó en armas para exigir impunidad para los militares que habían participado de crímenes aberrantes durante la última dictadura genocida. Lo que fue repudiado por éste cuerpo legislativo”, fundamentaron los legisladores en el repudio.
“A 50 años del inicio del Operativo Independencia el acto realizado en esta Legislatura es parte de un plan de impunidad para los genocidas. Por eso reafirmamos que los hechos ocurridos durante el Operativo Independencia fueron parte del proceso genocida de la última dictadura cívico militar de nuestro país que desapareció a 30.000 personas”, resaltaron.
La Junta Interna de ATE en la Legislatura porteña manifestó: “Hoy estuvimos al frente del repudio contra un acto que intentó homenajear a los responsables del Operativo Independencia, en la Legislatura porteña. Nuestra Junta Interna, junto a delegadas, delegados y dirigentes, encabezó la protesta junto a sobrevivientes, organismos de derechos humanos y legisladores de distintos bloques, entre ellos Andrea Datri, Gabriel Solano y Andrés La Blunda”.
“Reafirmamos nuestro compromiso con la memoria, la verdad y la justicia. La Legislatura no puede ser escenario de homenajes a genocidas”, agregaron.
Denuncian censura a exposición de fileteadores en el Palacio Libertad
Legisladores porteños de Unión por la Patria y del Frente de Izquierda presentaron sendos proyectos de Declaración en el que denunciaron un hecho de censura en el Palacio Libertad del barrio de San Nicolás, gestionado por la administración nacional.
“La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su enérgico repudio a la censura sufrida por la Asociación de Fileteadores en el marco del 14° Encuentro Anual de Fileteadores, donde se les exigió retirar obras con contenido político por considerarse ofensivas al gobierno nacional”, señala el texto parlamentario de UP, firmado por Victoria Montenegro.
“La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara su más enérgico repudio a la deliberada censura ejercida por el denominado Palacio Libertad (ex Centro Cultural Kirchner) contra la Asociación de Fileteadores, en el marco del 14° Encuentro Anual de Fileteadores, acto que constituye un ataque directo a la libertad de expresión artística, a la memoria cultural y a un patrimonio vivo del pueblo argentino como lo es el fileteado porteño. Las razones que se esgrimen resultan oprobiosas e indignas ya que hacen referencia a que se debían retirar obras que hacen referencia al genocidio perpetrado en Gaza y la defensa a la educación pública”, dice el del FIT, firmado por Mercedes Trimarchi.
“La presente iniciativa tiene como objeto manifestar la preocupación y el repudio ante la situación denunciada por la Asociación de Fileteadores horas antes del desarrollo del 14° Encuentro Anual de Fileteadores, cuando se les solicitó retirar obras con contenido político, específicamente referidas a la defensa de la educación pública y al conflicto en Gaza, bajo el argumento de que dichas expresiones podían herir la susceptibilidad del gobierno nacional. Este hecho reviste una gravedad institucional y cultural que merece ser atendida, por las implicancias que tiene para la libertad de expresión y el desarrollo de nuestras manifestaciones artísticas”, narra la fundamentación.
“La Asociación de Fileteadores fue creada en el año 2012 con el propósito de preservar, promover y difundir el filete porteño. Desde su conformación, ha desarrollado una intensa actividad que incluye la organización del Encuentro Anual de Fileteadores, talleres, muestras colectivas, charlas y acciones de transmisión de saberes hacia las nuevas generaciones. La Asociación constituye hoy un referente indiscutible en el campo de esta disciplina, representando a maestros y jóvenes artistas, defendiendo sus derechos y dando visibilidad a una práctica que forma parte de la identidad cultural de nuestra Ciudad”, se contextualiza.
“El filete porteño es una técnica pictórica decorativa surgida en Buenos Aires a fines del siglo XIX. Inicialmente se utilizó para embellecer carros de tracción animal y, posteriormente, camiones y colectivos. Con el tiempo, trascendió su función ornamental para convertirse en un lenguaje artístico con códigos propios, cargado de colores vibrantes, tipografías características, elementos florales y frases populares. El fileteado transmite, en sus formas y contenidos, los valores, los sentimientos y el humor de la cultura popular porteña, convirtiéndose en un símbolo estético reconocido internacionalmente”, agrega UP.
“La libertad de expresión es un derecho humano fundamental, reconocido por la Constitución Nacional, la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires y los tratados internacionales de derechos humanos con jerarquía constitucional”, remarcaron los legisladores.
Legisladores solicitan datos oficiales sobre las contrataciones del GCBA a la Suizo Argentina
Legisladores porteños de Unión por la Patria presentaron un pedido de informes dirigido al Poder Ejecutivo sobre “los procesos de compras y contrataciones del Gobierno de la Ciudad y la empresa Suizo Argentina SA”. Se aprobó en la sesión ordinaria de este jueves.
“De acuerdo a un relevamiento para la Red Federal de Periodismo e Innovación, publicado por el portal online chequeado.com, la ciudad de Buenos Aires es la cuarta compradora más grande de la empresa en cuestión, luego de las provincias de Buenos Aires, Tierra del Fuego y Córdoba. El mismo relevamiento1 constató la existencia de al menos 55 expedientes entre el año 2024 y 2025 que alcanzan una suma de $2.015.026.175, sin tener en cuenta las actualizaciones de precio solicitadas por la empresa”, fundamentaron los legisladores.
Sobre la situación general, repasaron: “El presente pedido de información se motiva en razones de interés público y transparencia en el uso de los recursos estatales y gestión de la salud. Las recientes revelaciones periodísticas y judiciales que apuntan a una relación particularmente intensa entre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la empresa Suizo Argentina S.A., actualmente involucrada en un escándalo de corrupción que justifica la necesidad de acceder a datos detallados y oficiales. En el plano judicial, se están llevando adelante profundos operativos: se realizaron 14 allanamientos simultáneos en la ANDIS, en la droguería Suizo Argentina y en domicilios vinculados, ordenados por el juez Casanello tras un pedido del fiscal Picardi, orientados a rastrear pruebas, secuestrar documentación y dinero en efectivo. En dichos procedimientos se habrían secuestrado aproximadamente USD 266.000 y $7 millones de pesos en puntos vinculados a los directivos de la empresa”.
“Si bien la investigación judicial que cursa sobre la Suizo Argentina S.A. y Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) involucra directamente a funcionarios del gobierno nacional, surge la necesidad de clarificar si existe un patrón similar en el ámbito porteño. La centralidad política de la causa y al tratarse de un entramado de corrupción con medicamentos refuerzan la urgencia de este esclarecimiento”, agrega el texto parlamentario.
“La empresa Suizo Argentina S.A se encuentra involucrada en diversas publicaciones periodísticas, investigaciones y, como menciono anteriormente, causas judiciales debido a su rol en la provisión de medicamentos e insumos sanitarios, así como por conflictos recientes con la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) a nivel nacional. Dada la magnitud y sensibilidad de las contrataciones relacionadas con la salud pública, resulta de especial relevancia conocer en detalle la relación contractual de dicha empresa con el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a fin de garantizar la transparencia en los procesos de compra y contratación, el uso eficiente de los recursos públicos, la prevención de eventuales conflictos de interés o situaciones de irregularidad y el acceso de la ciudadanía a información clara sobre la provisión de insumos esenciales”, dijeron en UP.
Piden informes por el futuro del tren Sarmiento en CABA
Legisladores de Unión por la Patria presentaron un pedido de informes sobre el futuro del tren Sarmiento, ante el abandono del soterramiento.
“En los últimos días se difundieron declaraciones del Jefe de Gobierno de la Ciudad, Jorge Macri, proponiendo completar el soterramiento de la Línea Sarmiento hasta Once y, en territorio porteño, eliminar del proyecto la construcción de estaciones ferroviarias soterradas, promoviendo un sistema tranviario o tren ligero de baja frecuencia en territorio porteño. Estas definiciones, de verificarse, tendrían alto impacto urbano, de movilidad y presupuestario para la Ciudad y requieren precisiones oficiales”, fundamentaron.
Entre otros puntos, piden al Poder Ejecutivo saber sobre: Si el GCBA ha reconsiderado o abandonado la propuesta de viaducto elevado, que fue uno de los ejes de su campaña a jefe de gobierno. Indique si el GCBA presentó un proyecto o propuesta formal al Estado Nacional (SOFSE/ADIFSE/Secretaría de Transporte). Indique si el proyecto encuentra compatibilidad con el Plan Urbano Ambiental y el Plan de Movilidad. Informe si el mismo implica una modificación de la red actual de carga pesada.
“El presente pedido se fundamenta en los numerosos antecedentes contractuales y jurídicos vinculados a la obra de soterramiento del Ferrocarril Sarmiento. Desde su adjudicación en 2008 al Consorcio Nuevo Sarmiento, la obra ha sufrido múltiples modificaciones que han alterado su alcance, plazos y aspectos económico-financieros, sin que se hayan obtenido resultados concretos”, plantea la fundamentación.
“El contrato está suspendido desde diciembre de 2018 por orden del Ministerio de Transporte. Sin embargo, en 2019, se realizaron cambios sustanciales, como la modificación del método constructivo y la redeterminación del precio, que superan los 20 mil millones de pesos, sin invocar interés público ni cumplir con los requisitos legales correspondientes. Además, recientes declaraciones indican que el proyecto ha sido oficialmente cancelado por decisión del Gobierno Nacional, incluso anunciando el cierre definitivo y el sellado de los túneles ya construidos”, se agrega.
“Estos elementos, sumados a la magnitud de los fondos públicos comprometidos, tornan indispensable requerir al Poder Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires precisiones sobre el rol asumido en este proyecto, los recursos que se destinarían, el plan de trabajo previsto y toda otra circunstancia de relevancia vinculada a la eventual intervención del Gobierno de la Ciudad en la obra. Adicionalmente, decisiones como suprimir estaciones en CABA o reemplazar el servicio ferroviario por un tranvía impactan en accesibilidad, tiempos de viaje, integración tarifaria y equidad territorial, y podrían requerir evaluaciones ambientales, urbanísticas y de movilidad conforme la legislación vigente. Por ello, este Cuerpo solicita información detallada sobre los proyectos y acciones propuestas”, finalizan en UP.
Piden informes por obras en el Premetro
Legisladores del bloque Volver al Futuro presentaron un pedido de informes dirigido al Poder Ejecutivo sobre las obras de “Loop” en el Premetro.
“Informe cuáles son los árboles que deberán ser removidos y replantados, Informe si se han evaluado los impactos en la circulación vehicular sobre la Av. Soldado de la Frontera, Informe del presupuesto originalmente asignado a la obra Loop Premetro en Barrio Gral. Savio – Puesta en Valor Paradores, cuál es el monto actualmente ejecutado y el presupuesto total actualizado al día de la fecha”, plantea el requerimiento.
Los legisladores señalan que piden informes ante reclamos ciudadanos: “Vecinos y vecinas han manifestado públicamente su desconcierto ante la falta de información precisa y verificable sobre diversos aspectos del proyecto, y han señalado que no existen instancias de “participación ciudadana” habilitadas hasta el momento. En dichos espacios, las autoridades informan medidas ya tomadas, sin dar lugar al debate ni al consentimiento informado de la ciudadanía afectada”.
“Una de las primeras alertas planteadas por la comunidad tiene que ver con los nuevos cruces vehiculares y peatonales que se tendrán que producir en la traza de la obra. En este punto, los reclamos no solo refieren a la peligrosidad de los cruces y a la necesidad de contar con adecuada semaforización y señalización, sino también a la urgencia de garantizar accesibilidad universal, en especial para las personas con discapacidad. Esto incluye rampas en condiciones normativas, señalización podotáctil y dispositivos sonoros que permitan el cruce seguro de toda la población, en particular personas mayores, niños y niñas”, sumaron.
“Otra de las alertas manifestadas por la comunidad tiene que ver con la remoción y replantación de los árboles que se producirán en la traza de la obra. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la legislación vigente establece claramente que la tala de árboles se encuentra prohibida, salvo en casos debidamente justificados y previa autorización, con obligación de reubicación o compensación. Es por este motivo que los vecinos reclaman que se respete la ley vigente y que se cumpla con lo dispuesto en la Licitación. Asimismo, existe inquietud respecto de la altura del nuevo tendido eléctrico del Premetro y su eventual impacto sobre las viviendas linderas, así como sobre la situación de los puentes peatonales que cruzan actualmente la Av. Soldado de la Frontera, los cuales requieren renovación y adecuación a las normas de accesibilidad para personas con discapacidad”, plantearon.
“Frente a este escenario, entendemos que la Legislatura de la Ciudad no puede permanecer ajena. Resulta fundamental ejercer un control responsable sobre las decisiones del Ejecutivo, asegurando que las obras públicas no sólo se ajusten a derecho, sino que se lleven adelante respetando los derechos de las personas, garantizando instancias de participación ciudadana, y promoviendo una planificación urbana equitativa, transparente, accesible e inclusiva”, finalizaron.
Quieren expropiar un inmueble de Caballito para crear la Casa Museo Monseñor Jerónimo Podestá
El legislador porteño Matías Barroetaveña presentó un proyecto de Ley para expropiar el inmueble de Gaona 1367, en Caballito, para conformar la Casa Museo Monseñor Jerónimo Podestá y hacerla dependiente de la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico de la Ciudad.
El objetivo es “preservar un bien de alto valor patrimonial y, al mismo tiempo, garantizar su apertura a la ciudadanía mediante un uso cultural de interés público”. También el legislador destaca: “Corresponde destacar el interés manifestado por el entonces cardenal Jorge – Mario Bergoglio en la preservación de la Casa y de la memoria de Jerónimo Podestá y Clelia Luro”.
“El inmueble integra el acervo histórico-arquitectónico del barrio de Caballito y de la Ciudad. Su construcción data de 1864, constituyendo uno de los testimonios más antiguos del barrio. Fue construido por la familia Cuitiño —vinculada a Ciriaco Cuitiño, quien se desempeñó como mazorquero durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas—, circunstancia que añade interés historiográfico al anclar la propiedad en un período clave del siglo XIX. Se trata de una vivienda de tipología colonial con rasgos italianizantes — galería, pórtico y proporciones propias de las antiguas quintas— ubicada a metros del monumento al Cid Campeador. La crítica especializada ha destacado su singular implantación: detrás de una fachada modesta se desarrolla un pasillo profundo que desemboca en el casco principal, característica que ilustra formas de habitar del siglo XIX hoy prácticamente extinguidas en el tejido urbano”, fundamenta el proyecto de Ley.
En reconocimiento a estos atributos, la Legislatura sancionó el 25 de marzo de 2004 la Ley Nº 1284, que le asigna Nivel de Protección Estructural conforme el art. 10.3.3 del entonces Código de Planeamiento Urbano. La medida que proponemos resulta complementaria y adecuada para asegurar una conservación integral y su efectivo acceso público.
Sobre Podestá: “La casa fue hogar de Monseñor Jerónimo Podestá (Ramos Mejía, 8/8/1920 – 23/6/2000), sacerdote y ex Obispo de Avellaneda, figura ampliamente reconocida por su compromiso con la democracia, la soberanía nacional y la defensa de los derechos humanos. Dentro de la Iglesia Católica impulsó caminos de pluralismo y libertad de conciencia, y fue pionero en debates que marcaron época, como el celibato opcional y la ampliación del papel de las mujeres en la Iglesia y en la sociedad. Coherente con sus convicciones, contrajo matrimonio con Clelia Luro, con quien compartió esta casa, convirtiéndola en un lugar de memoria de su trayectoria pública y privada”.
La Legislatura porteña homenajeó a Charly García por su nuevo disco
La Legislatura porteña entregó la Declaración de Interés Cultural al último disco de Charly García, “La Lógica del Escorpión”, por iniciativa del legislador Juan Pablo O’Dezaille.
El acto de reconocimiento se hizo en el Salón San Martín del palacio legislativo de Perú 160 y contó un agradecimiento grabado del músico que se proyectó en pantalla gigante.
Estuvo presente la banda integrada por Rosario Ortega, Fernando Samalea, Fernando Kabusacki y Matías Mango.
La distinción fue recibida por Josi García Moreno, hermana del artista, en representación de Charly.
El homenaje contó con la presencia de los músicos antes mencionados qué participaron en la grabación del disco, directivos de Sony Music Argentina, la periodista Ayelén Velázquez, entre otros.
Juan Castro