Lo que hay que saber sobre horarios y recorrido de los 42K

Este año bate récords con más de 15.000 participantes registrados, convirtiéndose en la edición con mayor convocatoria en la historia del evento. La competencia reunirá a atletas profesionales y aficionados, quienes recorrerán los 42 kilómetros por algunos de los barrios y paisajes más emblemáticos de la capital argentina.

El maratón se celebra luego de la media maratón del 24 de agosto, que convocó a más de 27.500 corredores. Esta nueva jornada deportiva promete ser una verdadera fiesta del atletismo, destacando el esfuerzo colectivo y la superación personal en una edición histórica. Para ello, la organización ha previsto una infraestructura reforzada y servicios ampliados para asegurar tanto la seguridad como el disfrute de los participantes.

Una vez más, Buenos Aires se posiciona como un referente del “running” en Sudamérica. El circuito oficial de la carrera atraviesa espacios verdes, zonas históricas y puntos turísticos clave. El punto de partida y llegada será la intersección de Avenida Figueroa Alcorta y Dorrego, en el barrio de Palermo, cerca del Planetario. Desde allí, los corredores pasarán por el Rosedal, el Hipódromo y el Ecoparque, continuando hacia Núñez y la Ciudad Universitaria.

El trayecto luego se dirige hacia Recoleta, pasa por Retiro y entra al microcentro porteño, donde los atletas correrán junto a íconos como el Obelisco, el Teatro Colón y la Plaza de Mayo. En la zona sur, el recorrido incluye un tramo en La Boca, con un giro en las cercanías de la Bombonera. Posteriormente, se cruza Puerto Madero y la Reserva Ecológica, para finalmente regresar por la zona portuaria y concluir en el mismo punto de inicio en Palermo.

La distancia total, de 42.195 metros, cumple con los estándares internacionales establecidos por World Athletics, y representa no solo un desafío físico importante, sino también una manera singular de descubrir Buenos Aires desde otra perspectiva.

La largada está pautada para las 7:00 a.m., aunque la salida será escalonada, siguiendo un sistema de grupos o “corrales”, organizados según el tiempo que cada corredor indicó al momento de inscribirse. Esto permite una partida ordenada, evitando amontonamientos y facilitando que cada grupo mantenga su propio ritmo desde el inicio.

El evento comenzará con la largada de los atletas con discapacidad, seguida por las categorías elite masculina y femenina. Luego será el turno del resto de los participantes, divididos por tiempos estimados de finalización en intervalos claramente definidos.

Para mejorar la experiencia, habrá puestos de hidratación distribuidos a lo largo del recorrido, donde se ofrecerá agua, bebidas isotónicas, frutas, geles energéticos y gomitas, según el tramo de la carrera. Estos puntos estarán ubicados estratégicamente tanto en la primera como en la segunda mitad del circuito, cuando el desgaste físico es mayor.

También se contará con pacers, corredores que marcan ritmos constantes, como 4:30, 5, 5:30, 6 y 6:30 minutos por kilómetro, para ayudar a los demás atletas a mantener un ritmo adecuado y alcanzar sus objetivos personales. Habrá un espacio reservado para equipos de running, fomentando el compañerismo y la motivación grupal.

En cuanto a la seguridad, el operativo incluye ambulancias, motos médicas, socorristas, puntos de primeros auxilios y desfibriladores automáticos distribuidos por todo el circuito. Toda la logística será monitoreada desde un centro de coordinación, con el respaldo de la Policía de la Ciudad y vigilancia aérea mediante drones. Además, varios hospitales estarán en estado de alerta y más de 270 personas participarán en roles de apoyo, entre personal médico y voluntarios.

El maratón podrá seguirse en vivo a través de una transmisión por streaming, que mostrará imágenes del evento y brindará actualizaciones en tiempo real sobre los tiempos y posiciones de cada corredor, accesibles desde la web oficial.