Luego de haber tenido dos semanas consecutivas de sesiones ordinarias, la segunda y tercera del año, en los últimos días el fuerte en la Legislatura porteña estuvo en las reuniones de sus Comisiones y en los proyectos ingresados.

Por un lado, continúan los encuentros para crear el Sistema Penitenciario de la CABA. Las comisiones de Justicia, Legislación del Trabajo, Seguridad y Asuntos Constitucionales deliberaron sobre “la definición del órgano de aplicación para la ejecución de la pena” junto al Subsecretario de Política Criminal y Asuntos Penitenciarios de la Ciudad, Leandro Halperin, quien planteó: «Tenemos 2.500 personas detenidas en comisarías del sistema federal sin preparación para llevar adelante esa tarea, con falencias también en cuanto a los espacios».

También se reunió la Comisión de Planeamiento Urbano que abordó la reglamentación, ante la última modificación del Código Urbanístico (Ley N° 6776), de dos áreas de desarrollo prioritario “Constitución” (ADPNº3) y “Avenida Avellaneda y entorno” (ADPNº4), de los barrios de Constitución y Flores. También trató la conformación de la Unidad de Gestión y su Mesa de Trabajo y Consenso, a los efectos de “avanzar en la elaboración del Plan de Sector”.

 

Comisión de Educación: denuncian el cierre de grados

La Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología de la Legislatura porteña se reunió y recibió a docentes, familias y gremios que alertan por posibles cierres de cursos en escuelas de gestión estatal.

La asociación docente Ademys repasó sobre el encuentro: “Lucia, docente de la escuela 16 DE 14, que el Gobierno de la Ciudad quiere cerrar para fusionar con la 15 del mismo distrito y así brindar el edificio a la media 2 de Argentinos Juniors que quieren trasladar y sacar del predio del club”. En el gremio hablaron de un “brutal vaciamiento y ajuste a la educación pública”.

“Nuestro compañero Juan Di Vicenzo en la comisión de educación de la Legislatura denunciando el vaciamiento en educación especial. A tono con el cierre de grados y cursos, el gobierno de la Ciudad vacía las escuelas de educación especial, sacando recursos de las mismas para las escuelas de nivel”, agregó Ademys.

En los últimos días hubo protestas en varios Distritos Escolares: el 18 de septiembre hubo un semaforazo en Scalabrini y Corrientes para defender la jornada simple en el DE N° 7. También hubo un abrazo a la escuela 17 DE 7 «Francisco de Vitoria», en la Escuela 16 DE 14, entre otros establecimientos. Antes de las vacaciones de invierno hubo reclamos en el DE  N° 15.

A comienzos de septiembre, el bloque Unión por la Patria había presentado un pedido de informes ante las denuncias por el cierre de grados: “Indique la matrícula actual de la institución educativa, detallado por grado y sección, por turno mañana y turno tarde, y evolución desde el ciclo lectivo 2019. Indique la cantidad de solicitudes que recibieron en el sistema on line para el ingreso a primer grado desagregando por turno mañana y turno tarde en los ciclos lectivos 2022, 2023, 2024 y 2025. Indique la cantidad de vacantes otorgadas de estas solicitudes”.

“Desde la comunidad educativa de la Escuela Primaria N° 3 D.E. N° 7° “Primera Junta” nos han informado con preocupación acerca del anuncio de cierre de secciones de grados de la institución para el ciclo lectivo 2026. La comunidad educativa se organizó rápidamente generando una reunión el día 27 del mismo mes por la mañana para explicar lo informado por dicha Supervisión a la Directora. A partir de este encuentro, la máxima autoridad de la institución dejó en claro que aún no cuenta con información precisa sobre la matrícula del año 2026 dado que todavía no sea ha abierto la inscripción en línea y el JIC N° 2 “Margarita Ravioli” (aledaño a la escuela) no realizó el relevamiento en sus salas de 5 años. Posterior a esto, los y las docentes continuaron el diálogo con la comunidad educativa a través de una nueva convocatoria para la misma semana”, señalaba la defensa del requerimiento.

 

Por una nueva plaza en Villa Santa Rita

La Comuna 11 de Buenos Aires (Villa del Parque, Villa Santa Rita, Villa Devoto y Villa General Mitre) presentó un proyecto de Ley para declarar “de utilidad pública y sujeto a expropiación” el inmueble sito en la calle Emilio Lamarca 1702, en Villa Santa Rita. El inmueble será “destinado a la creación de un espacio verde público de acceso libre y gratuito”.

La defensa sostiene que Villa Santa Rita “es un barrio históricamente relegado en términos de acceso a espacios verdes y de recreación comunitaria. Durante décadas ha sido reconocido como el único barrio de la Ciudad de Buenos Aires sin plazas públicas”: “Esta situación se traduce en una carencia que afecta la calidad de vida de sus habitantes, generando un déficit urbano, social y ambiental que debe ser atendido con urgencia”.

“La densidad poblacional del barrio resulta ilustrativa: según datos técnicos previos, ascendía a 14.658,2 habitantes por km², cifra ya elevada en comparación con otros puntos de la Ciudad. El Censo Nacional 2010 reveló un incremento de esta densidad, alcanzando los 15.473,4 habitantes por km², lo cual confirma la presión demográfica sobre un territorio que apenas cuenta con 2,3 km² de superficie y carece de los espacios verdes indispensables para equilibrar el hábitat urbano”, repasan fuentes comunales.

Allí se menciona que recientemente, gracias a la lucha vecina, se construyó la primera plaza pública del barrio: “Gracias al esfuerzo y la perseverancia de los vecinos de los últimos años y a la gestión de la Comuna 11, en el año 2024 se inauguró la primera plaza para el barrio de Villa Santa Rita. Sin embargo, es necesario reconocer que dicha incorporación de espacio verde en el ámbito comunal, si bien representa un avance, resulta insuficiente frente al déficit acumulado mencionado anteriormente. A modo ilustrativo, se estima que esa nueva plaza significó apenas unos pocos centímetros cuadrados de verde por habitante, una cifra muy por debajo de los estándares internacionales y de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, que sugiere al menos 10 m² de espacio verde por persona”.

En cuanto al predio de Emilio Lamarca, se afirma: “El lote baldío ubicado en Emilio Lamarca 1702 constituye una oportunidad única y estratégica para revertir parcialmente esta situación. Su localización y su superficie de aproximadamente 605 m² lo convierten en un terreno idóneo para ser transformado en una nueva plaza para el barrio. Su destino como espacio verde contribuirá no sólo a mejorar el ambiente barrial y la absorción hídrica del suelo, sino también a fortalecer los vínculos sociales, el esparcimiento infantil y la recreación de adultos mayores. La importancia de este proyecto trasciende lo urbanístico y lo ambiental: se inscribe en un reclamo histórico de los vecinos y vecinas que desde hace años reclaman la creación de espacios verdes públicos para Villa Santa Rita”.

“Cabe resaltar la participación activa de los vecinÑos y vecinas organizados en colectivos como «Una plaza para Santa Rita», y del Consejo Consultivo Comunal, organismo consagrado por Ley N.º 1777. Ambos espacios han acompañado y fortalecido este reclamo histórico, aportando legitimidad institucional y representatividad social. La Junta Comunal impulsa las gestiones y eleva la presente iniciativa ante el Poder Ejecutivo y la Legislatura, mientras que el Consejo Consultivo brinda un ámbito plural de debate y consenso. Este trabajo conjunto refleja la importancia de la democracia participativa y de la construcción colectiva de soluciones para el barrio de Villa Santa Rita”, resalta la defensa.

“No menos importante es mencionar que en la actualidad, y desde hace varios años, el lote ubicado en Emilio Lamarca 1702 se encuentra en condición de baldío y a la venta. Al mismo tiempo, al conservar los cinco ejemplares arbóreos presentes en la vereda del lote impactaría positivamente en el entorno urbano del lugar. Esta situación, además de representar una oportunidad única para sumar un verdadero espacio verde al barrio, también implica mejorar la seguridad, evitando los riesgos propios de terrenos abandonados y sin mantenimiento adecuado. Asimismo, cabe señalar que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene la obligación de garantizar un hábitat adecuado, con equilibrio entre lo construido y lo natural, y este proyecto constituye una herramienta concreta para avanzar en esa dirección. El reconocimiento de la utilidad pública del inmueble y su afectación a Urbanización Parque (UP) son pasos indispensables para cumplir con dicho mandato constitucional. Por lo expuesto, y entendiendo que el presente proyecto no sólo atiende a una necesidad urbana sino también a una demanda social impostergable, solicito a las señoras y señores legisladores la aprobación de la presente iniciativa, convencidos de que su concreción representará un acto de reparación histórica y un avance hacia un modelo de ciudad más justo, saludable y equilibrado”, finaliza el texto firmado por la Comuna 11.

 

 

Reconocimiento al evento «Párense de Manos” en Huracán

El legislador porteño Darío Nieto (Vamos por más) presentó un proyecto para declarar de interés para la Comunicación Social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al evento «Párense de Manos”, que tendrá lugar en Estadio del Club Atlético Huracán «Tomás Adolfo Ducó», el 20 de diciembre de 2025.

“El surgimiento de plataformas de streaming revolucionó la manera en que las personas acceden y consumen contenido audiovisual. En este contexto surge “Párense de Manos”, una propuesta fuera de lo común creada a partir del canal de streaming “Paren la Mano”. “Párense de Manos” es el gran evento del mundo streamer de nuestro país. Organizado por los influencers y streamers Luquita Rodriguez, Alfredo Montes de Oca y German Beder, se trata de un evento de boxeo y entretenimiento, que reunirá a distintas celebridades de las redes sociales y contará con la presencia de las principales figuras del ambiente”, fundamentó.

“En su primera edición en 2023, con sede en el Luna Park, “Párense de Manos” realizó una histórica transmisión con más de 400 mil espectadores. En esta oportunidad este evento promete ser uno de los mayores espectáculos en la historia argentina de Twitch, plataforma que permite realizar transmisiones en vivo y que es elegida por los streamers más reconocidos del país. Este tipo de iniciativas ganaron mucho terreno en los últimos años y ya fueron realizadas en otros países, como Estados Unidos y el Reino Unido. En particular, estos espectáculos son recurrentes en España, como la denominada “Velada del Año”, organizada por el popular streamer Ibai Llanos, que ya cuenta con tres ediciones”, agregó el legislador.

“La edición 2024 celebrada en el Estadio José Amalfitani marcó un salto cualitativo y cuantitativo. El evento reunió a más de 50.000 espectadores presenciales y alcanzó cifras récord de audiencia online, consolidándose como una de las transmisiones más vistas en la historia del streaming argentino. La velada contó con la participación de reconocidas figuras como Momo Benavides, Coscu, Davo Xeneize, Grego Rossello y Sofía “Jujuy” Giménez, además de la conducción de Luquita Rodríguez, Alfredo Montes de Oca y Germán Beder. Cabe destacar que esta será la tercera edición consecutiva realizada en la Ciudad de Buenos Aires, lo que demuestra no sólo la capacidad de la Ciudad para albergar eventos masivos, sino también su rol como epicentro de la innovación cultural y comunicacional en América Latina. La continuidad de “Párense de Manos” en la CABA reafirma su importancia institucional y social, proyectando a la Ciudad como referente en la organización de espectáculos que conjugan entretenimiento digital, deporte y cultura juvenil”, finalizó.

 

 

Para llamar “Carlos Manuel Muñiz” a una plazoleta de Retiro

El legislador Sergio Siciliano (Vamos por más) presentó un proyecto de Ley para denominar “Carlos Manuel Muñiz” a la plazoleta ubicada según datos catastrales en C 20, S 003, M 62B, sin nomenclatura de parcela, de la Comuna 1, Retiro.

Firmaron el texto también Aldana Crucitta (UCR), Emmanuel Ferrario (Volver al Futuro), Jorge Reta (Bloque República), Sandra Rey (MID) y Hernán Reyes (Coalición Cívica).

En la defensa, destacan sobre el homenajeado: “Carlos Manuel Muñiz (1922–2007) fue uno de los diplomáticos más destacados de la historia argentina. Ministro de Relaciones Exteriores entre 1962 y 1963, dejó una impronta indeleble en la política exterior de nuestro país y en la formación de generaciones de profesionales del servicio diplomático. Entre sus legados institucionales más relevantes se encuentra la creación, en 1963, del Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN), que sentó las bases de un servicio exterior moderno, profesional y meritocrático, orientado al interés nacional. Desde entonces, el ISEN ha sido pilar fundamental en la formación de diplomáticas y diplomáticos comprometidos con la defensa de los intereses argentinos en el mundo”.

“La Ciudad de Buenos Aires, que alberga las principales instituciones diplomáticas del país, debe honrar la figura de este egresado de la Universidad de Buenos Aires y referente fundamental del Servicio Exterior de la Nación. Nombrar una calle en su memoria no sólo significa preservar el legado de quien dedicó su vida al fortalecimiento de la política internacional argentina, sino también reivindicar el valor de un cuerpo diplomático profesional y moderno, concebido como una política de Estado que trascienda coyunturas. El presente proyecto se encuadra en los criterios establecidos por la Ley N.º 83 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que regula el régimen de asignación de nombres al espacio público, priorizando personalidades cuya trayectoria pública haya dejado una huella perdurable y reconocida”, finalizan.

 

 

Que sea de Interés Cultural la Casa Museo Roberto Duarte y Radio Hermes de Constitución

Mediante un proyecto de Declaración presentado en forma particular por Pablo Esteban Duarte, se pide declarar de interés cultural y educativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la Casa Museo Roberto Duarte y a Radio Hermes (www.radiohermes.com.ar) por “su contribución a la preservación, difusión y promoción de la cultura, el arte y la educación”.

La defensa señala “Casa Museo Roberto Duarte y Radio Hermes: un espacio de arte, cultura y educación. La casa ubicada en la calle Presidente Luis Sáenz Peña 2059, en el barrio de Constitución, es mucho más que una vivienda histórica construida en 1912. Allí residió y trabajó el artista plástico Roberto Duarte, quien, desde 1970 hasta su fallecimiento en 2004, convirtió el lugar en un taller donde produjo gran parte de su obra. Egresado de la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano en 1959, Duarte fue distinguido en el Salón Nacional y en el Salón Municipal Manuel Belgrano, entre otros espacios de prestigio”.

“Su obra se encuentra documentada en catálogos, publicaciones y críticas de reconocidos referentes. La casa, junto a este legado, hoy constituye un verdadero patrimonio cultural y artístico de relevancia para la Ciudad y para el país Con el objetivo de preservar su memoria y proyectar su espíritu creativo hacia la comunidad, en 2017 nació Radio Hermes, emisora online dirigida por Pablo Duarte, locutor nacional (Matrícula Nº 7375) y docente universitario con una extensa trayectoria en medios radiales. Radio Hermes es un espacio cultural, artístico y educativo que combina producciones propias con propuestas independientes, ofreciendo un lugar de difusión a artistas, docentes, investigadores y productores culturales de todo el país. Su perfil es plural, federal y abierto a la diversidad de voces, con el propósito de fomentar la libertad de expresión responsable y la construcción de una identidad nacional”, se agrega.

“A través de internet y las redes sociales, la emisora amplifica sus contenidos, conectando audiencias de distintas regiones y del mundo. Además, se plantea como herramienta pedagógica, ya que gran parte de su programación está a cargo de profesionales y docentes que transmiten conocimientos y experiencias. La radio, medio que nació en Buenos Aires en 1920 con la histórica transmisión desde el Teatro Coliseo, sigue siendo un vehículo esencial de comunicación, educación y cultura. Radio Hermes se inscribe en esa tradición, renovándola con el uso de nuevas tecnologías y consolidándose como un puente entre la memoria, la creación artística y el futuro”, finaliza la defensa.

 

 

Piden declarar Personalidad Destacada al letrista y cantante “Cuino” Scornik.

Los legisladores porteños Graciana Peñafort, Alejandro Grillo y Berenice Iañez (Unión por la Patria) presentaron un proyecto para declarar Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito de la Cultura al compositor, letrista y cantante argentino Marcelo “Cuino” Scornik.

La defensa del homenaje sostiene que “Cuino” se “ha consolidado como uno de los compositores más reconocidos de la música popular argentina, autor de letras que marcaron hitos en las trayectorias de artistas como Andrés Calamaro, Hilda Lizarazu y Los Twist, entre muchos otros”.

Entre sus creaciones más emblemáticas se encuentran temas como “No me pidas que no sea un inconsciente”, “Estadio Azteca”, “El Salmón” y “Vigilante medio argentino”.

“Desde la década del ’80, Scornik eligió desempeñarse como letrista, un oficio poco habitual en la escena musical argentina, en la que se destacan muy pocos nombres, entre ellos Roberto Jacoby. Al volcar plenamente su talento a esa tarea, se transformó en un referente indiscutido, no sólo por la calidad de sus composiciones, sino también por su prolífica producción y su notable capacidad para generar éxitos. Además de su histórica sociedad con Andrés Calamaro —que dio origen a clásicos como “Mil horas”, “Estadio Azteca” y “El Salmón”—, trabajó junto a artistas de la talla de Estelares, Los Twist y Los Ratones Paranoicos”, se agrega.

En 2005 editó su único disco solista, titulado ¡Basta Cuino!, integrado por 17 temas de su autoría y una composición de Norberto “Pappo” Napolitano, interpretados por destacadas figuras del rock nacional como Andrés y Javier Calamaro, Vicentico, Gustavo Cordera, Charly García, Palo Pandolfo.

Su última canción, “Jóvenes modernos”, se publicó en plataformas digitales a través del proyecto Otra cepa, aunque originalmente fue grabada por Los Ratones Paranoicos en 2001.

Continúa componiendo para referentes de la nueva escena como Zoe Gotusso, Santi Celli, Bandalos Chinos, Conociendo Rusia y el dúo de Juan Ingaramo e Ysy A en “Se corre la bola”.

 

 

Juan Castro