La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires no tuvo sesión ordinaria esta semana, pero dio por finalizada la primera etapa para redactar la Ley que establecerá un servicio penitenciario porteño.
También se desarrollaron varios actos para concretar las declaraciones votadas en el recinto parlamentario. De esta forma, hubo reconocimientos al periodista y profesor Cristian Alarcón, nueva Personalidad Destacada de la Ciudad, y al cocinero Gonzalo Aramburu, nueva Personalidad Destacada en el ámbito de la Cultura.
También se declaró de Interés para la Promoción y Defensa de los Derechos de las Diversidades a las actividades de la fundación “Encontrarse en la Diversidad” y de Interés Cultural a la serie documental “La Nube”, dirigida por Sabrina Martín.
En cuanto al trabajo en Comisiones, la de Educación, Ciencia y Tecnología abordó una propuesta para modificar la Ley 2.681. Se propone que “los establecimientos educativos de gestión privada incorporados a la enseñanza oficial en todos sus niveles no podrán negar sin justa causa la matriculación o la rematriculación a un niño, niña, adolescente o aspirante -en caso de ser mayor de edad-, para el año o ciclo lectivo siguiente” y estipula que, en caso de negación sin justa causa, “se podrá presentar una denuncia ante la autoridad competente”.
También se contempla la creación “del Registro Público de Vacantes de Establecimientos Educativos de Gestión Privada Incorporados a la Enseñanza Oficial en el ámbito del Ministerio de Educación” donde especifica que el mismo debe contener “la cantidad de vacantes para los/as alumnos/as matriculados/as en cada grado y/o año del ciclo lectivo presente y las vacantes para las inscripciones del ciclo lectivo del año siguiente de todos los establecimientos de educación de gestión privada incorporados a la enseñanza oficial”.
Se espera que haya más reuniones para continuar con el tratamiento de esta propuesta.
Llaman a Audiencias Públicas en la Legislatura porteña
Con la publicación del Boletín Oficial del viernes 26 de septiembre, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires llamó a una serie de Audiencias Públicas para debatir varios proyectos.
Se trata de Leyes de aprobación inicial, proyectos que fueron votados en el recinto de sesiones y que ahora necesitan una instancia de participación ciudadana no vinculante. El paso siguiente será la sanción definitiva o segunda votación.
La inscripción a las Audiencias Públicas se realizará a través del sitio web “https://participacion.legislatura.gob.ar/” al cual puede accederse a través del sitio oficial de la Legislatura de la Ciudad. Asimismo, podrán inscribirse personalmente ante el organismo de implementación, sito en Perú N° 160 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Oficina N° 110, en el horario de 10:00 hs. a 17:00 hs.
El 10 de noviembre a las 13 se realizará la Audiencia Pública por la Ley de aprobación inicial presentada por Cecilia Ferrero (Coalición Cívica) para declarar “a las Colecciones de Programas de Mano, Telones y Vestuario del Teatro Colón, sito en Tucumán 1171, Circunscripción 14, Sección 5, Manzana 56A, Parcela 000, patrimonio cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en los términos de la Ley 1227, en el marco del Artículo 4º inciso h) Colecciones y Objetos”.
“Se propone la incorporación de dichas colecciones como Bienes Integrantes del Patrimonio Cultural de la Ciudad por sus valores históricos, científicos y referenciales, por entender que se constituyen como documentos testimoniales, de carácter esencial, para el reconocimiento de los valores identitarios del Teatro y para la investigación histórica de la ópera, la danza y la música académica en todo el mundo”, fundamenta la propuesta.
El plazo de inscripción para participar en la Audiencia Pública indicada se extenderá desde el día 9 de octubre de 2025 hasta el día 4 de noviembre de 2025 a las 17:00 hs.
El 10 de noviembre a las 14 se hará la Audiencia Pública por el proyecto de Ferrero para declarar “al archivo Sonoro y al material audiovisual del Teatro Colón, sito en Tucumán 1171, Circunscripción 14, Sección 5, Manzana 56A, Parcela 000, patrimonio cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en los términos de la Ley Nº 1227, en el marco del artículo 4º inciso h) Colecciones y Objetos”.
El plazo de inscripción para participar en la Audiencia Pública se extenderá desde el día 9 de octubre de 2025 hasta el día 4 de noviembre de 2025 a las 17:00 hs.
En tanto, el 10 de noviembre a las 15 se celebrará la Audiencia Pública para tratar un proyecto de María Bielli (Unión por la Patria) para imponer el nombre «Escuela de las Victorias» a la EEM N°06 D.E. 21, ubicado en la Avenida Larrazábal 5430, en el barrio de Villa Lugano, Comuna 8.
La escuela funciona en el turno vespertino, donde asisten adolescentes de entre 16 a 20 años que han perdido la escolaridad en el último año. En los años 2022 y 2023, la imposición del nombre de la escuela formó parte del Proyecto Escuela (PE).
“El nombre es la primera señal de identidad, la presentación en la sociedad y en la comunidad educativa, poder elegirlo de forma democrática, fortalece a la institución. La escuela es una escuela de reingreso, una modalidad que, en la Ciudad de Buenos Aires, se creó en el año 2004 con la apertura de 8 escuelas de esa modalidad. La modalidad de reingreso se basa en los principios de inclusión, equidad y derecho a la educación, reconociendo la diversidad de trayectorias escolares y brindando estrategias flexibles para acompañar a los estudiantes en su proceso de finalización del nivel secundario”, fundamenta el proyecto de Bielli.
El plazo de inscripción para participar en la Audiencia Pública se extenderá desde el día 9 de octubre de 2025 hasta el día 4 de noviembre de 2025 a las 17:00 hs.
El 11 de noviembre a las 13 se tratará la Audiencia Pública por la Ley de aprobación de María Fernanda Mollard (UCR) para declarar “Sitio de Interés Histórico y Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la Casa del Veterano de Guerra de la República Argentina, sito en la calle México 748, Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.
“Hace exactamente 43 años se iniciaba el conflicto bélico en el Atlántico Sur, conocido como la Guerra de Malvinas. En aquellos días, miles de mujeres en todo el territorio nacional se organizaron espontáneamente en clubes, escuelas, asociaciones de fomento y plazas públicas para tejer prendas de abrigo y reunir elementos esenciales destinados a nuestros soldados desplegados en el frente. En la Ciudad de Buenos Aires, la sede de la “Liga de Amas de Casa”, ubicada en la calle México 748 del barrio de San Telmo, se convirtió en epicentro de una de las más conmovedoras cruzadas solidarias vividas por el país. Finalizado el conflicto, ese mismo espacio fue cedido por sus integrantes para que los veteranos de guerra, recientemente regresados al continente, tuvieran un lugar de encuentro y contención desde el cual iniciar el difícil camino de la reconstrucción en tiempos de paz”, repasa el texto parlamentario.
“Fue así que, en octubre de 1982, con la presencia masiva de excombatientes de todas las Fuerzas Armadas, comenzaron en dicho lugar las primeras reuniones en las que se abordaron problemáticas fundamentales: salud, empleo, contención psicológica, vivienda y derechos sociales. Nacía así la “Casa del Veterano de Guerra de la República Argentina”, la primera institución del país destinada a brindar acompañamiento integral a los excombatientes, y cuya labor sirvió de inspiración para la conformación de otras entidades similares en todo el territorio nacional. Desde entonces, la Casa del Veterano de Guerra ha desempeñado un papel central en la articulación de políticas públicas, la contención de los veteranos y su integración plena en la sociedad. A lo largo de más de cuatro décadas ha participado activamente en campañas solidarias frente a catástrofes naturales, ha impulsado charlas educativas en escuelas públicas y privadas para difundir la Causa Malvinas, ha creado una bolsa de trabajo destinada a facilitar la reinserción laboral de los excombatientes y ha promovido la edición de un periódico que visibiliza la situación de los veteranos en la sociedad argentina”, se agrega.
El plazo de inscripción para participar en la Audiencia Pública se extenderá desde el día 13 de octubre de 2025 hasta el día 5 de noviembre de 2025 a las 17:00 hs.
Finalizó la primera etapa del debate sobre el servicio penitenciario de CABA
La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires informó que esta semana finalizó la primera etapa del debate sobre el proyecto de Ley para crear el servicio penitenciario de la CABA. De esta forma, se dieron por terminadas las exposiciones de funcionarios y especialistas luego de tres meses de reuniones.
Los encuentros se dieron en el marco de encuentros conjuntos de las Comisiones de Justicia, Legislación del Trabajo, Seguridad y Asuntos Constitucionales.
Fuentes de la Legislatura porteña señalaron que en adelante las Comisiones elaborarán el dictamen para que más adelante sea votado en el recinto de sesiones.
En la reunión de esta semana se escucharon las intervenciones de la defensora del Pueblo de la Ciudad, María Rosa Muiño; del prosecretario letrado de la Procuración General de la Nación, Gustavo Isaac Plat; de la jueza nacional de Ejecución Penal, María Jimena Monsalve; del abogado de la Asociación de Abogados de Buenos Aires, Ignacio Arriara; del especialista en derecho penal y criminología, Gastón Rojas; y del fiscal Guillermo Nicora, director del área de Cárceles y Políticas Penitenciarias del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Sociales, indica un resumen parlamentario.
Según se desarrolló, estos fueron algunos de los puntos a atender: “La importancia de la formación idónea del personal penitenciario, con protocolos claros en el uso de la fuerza y planes de reinserción social individualizados. La necesidad de que el sistema no se limite a la regulación carcelaria, sino incorpore las otras alternativas al encierro vigentes. Con una agencia de conducción de carácter civil. La visión de fortalecer la autonomía de la Ciudad a través de una normativa propia y de generar una división clara entre funciones de seguridad y tratamiento para la reincersión, con mayor presencia civil y mecanismos de transparencia. El rol de la Defensoría del Pueblo en el monitoreo de lugares de detención y la importancia de incorporar esas instancias de control al nuevo esquema penitenciario”.
Creación de la Reserva Ecológica Lagunas de Soldati
La legisladora porteña Jessica Barreto (Partido Socialista) presentó un proyecto de Ley para crear la Reserva Ecológica Lagunas de Soldati.
“Créase la Reserva Ecológica Lagunas de Soldati en el polígono delimitado por: límite norte Av. Castañares; limite este calle Esperanza y borde izquierdo de la UBP 52h; límite sur calle interna de la rotonda del Parque Indoamericano, prolongación de calle sin nombre oficial; limite oeste y suroeste calle sin nombre borde izquierdo e inferior del Reservorio del Parque Indoamericano; según plano adjunto en el Anexo I que incluye al Lago Soldati y al Reservorio del Parque Indoamericano, ubicados en el Parque Indoamericano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, indica el artículo primero del proyecto.
Desde lo técnico, se llama a que este polígono sea desafectado de la “Urbanización Parque” y pase a ser “Área de Reserva Ecológica Lagunas de Soldati” en el Código Urbanístico.
“Los servicios ecosistémicos que brindará la nueva Reserva Ecológica serán contribuir con la fitorremediación del suelo y las aguas asociadas al arroyo Cildáñez, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y mitigar los impactos del cambio climático. Es muy importante proteger estos últimos relictos verdes originarios de la Ciudad de Buenos Aires. Los mismos pueden ser combinados con sitios de esparcimiento, deporte y memoria”, fundamenta la propuesta.
El texto firmado por Barreto señala que “apoyan la creación de esta Reserva Ecológica numerosas organizaciones y profesionales, especialistas, vecinos y vecinas entre otros, entendiendo que elevar la protección de esta área que contiene numerosa biodiversidad es fundamental en el contexto del sur de la Ciudad, generando además una suerte de biocorredor junto a la Reserva Lago Lugano y otros espacios que solo traerán externalidades positivas”.
El texto parlamentario narra parte de la historia de estas tierras: “En las márgenes del Riachuelo, donde desemboca el arroyo Cildañez, existieron grandes bañados que ocupaban gran parte de lo que hoy son los barrios de Lugano, Villa Soldati y Villa Riachuelo. Se los conocía como los Bañados de Flores Aquellos humedales que sobrevivieron hasta la década de 1950 y se fueron perdiendo con el avance de la urbanización y de la rectificación del Riachuelo ocupaban no menos de 300 hectáreas. Hoy sabemos por los hallazgos en el sitio arqueológico La Noria (el único prehispánico de la Ciudad) que el Ciervo de los Pantanos, el Ñandú y el Venado de las Pampas poblaban esa zona entre seis y ocho siglos atrás”.
“Actualmente en la zona se instalaron industrias, curtiembres, galpones, casas, monoblocks, se hicieron avenidas, autopistas, un shopping, un parque de diversiones, un autódromo, un campo de golf y un estadio de tenis. Aún así el sitio siguió conservando interesantes porciones de espacios verdes, algunos en forma de parque como el Parque Indoamericano, el Parque de la Ciudad y el Parque Roca y otros dentro del propio autódromo. Sin embargo, el bañado de Flores como tal, quedó circunscripto a una serie de tres lagos principales; el Soldati (dentro del Parque Indoamericano), el Lugano (dentro de la Reserva Ecológica Lago Lugano) y el Regatas (dentro del autódromo), más unos pocos cuerpos de agua menores. A diferencia de las Reservas Ecológicas de Costanera Sur y la de Costanera Norte, estos bañados del sur no son espacios ganados al río, sino que están sobre sus sitios originarios”, se resalta.
“Además, las reservas de Costanera Sur y Norte están ubicadas en lo que antiguamente era la ecorregión de Bosques Ribereños, en cambio los lagos del sur de la ciudad están ubicados en lo que era la ecorregión originaria del Pastizal Pampeano, más precisamente en la planicie de inundación del Riachuelo. Debido a la mala planificación urbana, esta zona de bajos y bañados se siguió inundando hasta el 2013, pero gracias a los pedidos de los vecinos y acción gubernamental se lograron realizar algunas obras hídricas importantes. Una de ellas terminó siendo significativa para la biodiversidad local; se creó un pequeño reservorio de agua dentro del Parque Indoamericano que se llena para contener los desbordes del arroyo Cildáñez y que ha sido colonizado por juncos y totoras. Allí se registran aves bastante raras para lo que son las reservas ecológicas de la región”, expone el texto de Barreto.
También se explica la importancia del lugar y la presencia de distintas especies de aves y plantas: “En el Parque Indoamericano se han registrado más de 80 especies de aves. Entre los juncales se puede divisar el ensamble característico de las lagunas pampeanas, por ejemplo, el tachurí siete colores, espartilleros enanos, mirasoles y grupos de aguateros. Y también se puede admirar al pecho colorado que nidifica en las chilcas de la orilla. También se han observado en este parque especies raras para la zona como el pato crestudo y el playero zancudo. Es muy común toparse con el pato zambullidor chico y el pato cabeza negra. En algunos paredones también se pueden observar bandadas de golondrinas tijerita. En los lagos y espacios verdes de la zona subsisten las últimas cachirlas porteñas. El Parque Indoamericano todavía alberga poblaciones de aves típicas de pastizales como el varillero ala amarilla”.
“Los lagos del sur de la Ciudad de Buenos Aires constituyen un sitio de parada de aves migratorias como el playerito pectoral. El lechuzón orejudo parece ser una especie que se beneficia de las grandes arboledas de eucaliptos, tipas y ceibos de la zona. En el Parque Indoamericano se han registrado más de 70 especies de plantas, entre espinillos, mburucuyá, timbó, cortadera, revientacaballos, guaco, vara dorada, junco, ombú, chañar, flor de sapo, malva blanca, barba de chivo, totora y camalotes. Se han registrado más de 30 especies de mariposas diurnas y nocturnas entre las que se encuentran la marrón de pastizal, lechera argentina, espejitos, monarca sudamericana, polilla de las chilcas, bataraza, cuatros ojos común y hierbera común”, se agrega.
Distinción a la pizzería La Americana en su 90° aniversario
La legisladora Victoria Montenegro (Unión por la Patria) presentó un proyecto de Resolución para que la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires exprese su beneplácito al cumplirse el 90° aniversario de la pizzería “La Americana” y coloque una placa conmemorativa.
“Desde su inauguración el 7 de agosto de 1935, La Americana abrió sus puertas en el corazón de Buenos Aires como la primer “casa de empanadas” en pleno esplendor del siglo XX. Con el tiempo, incorporó pizzas a su carta artesanal y fue creciendo sin perder la calidad en sus productos. Que sea esta la primera casa de empanadas de la Argentina no es solo un dato curioso, sino un hito en la historia gastronómica del país. En una época en la que la empanada era un tesoro casero, La Americana la llevó al centro de la vida urbana, marcando el inicio de una tradición que hoy atraviesa generaciones”, inicia la defensa del homenaje.
“A lo largo del tiempo, y especialmente en los momentos más duros, como la pandemia, demostró una fortaleza única, aunque su histórico local de Corrientes tuvo que cerrar temporalmente, los otros dos siguieron en pie. Esa decisión no fue solo económica, sino profundamente humana. Actualmente cuenta con cuatro locales: en Avenida Callao 83, Avenida Corrientes 1383, Avenida Rivadavia 2786, y Avenida Pueyrredón 333”, se destaca.
“Desde hace nueve décadas, la pizzería La Americana se ha consolidado como un verdadero emblema, no solo por la calidad de su cocina, sino también por su valioso aporte al desarrollo de la cultura gastronómica de la Ciudad de Buenos Aires. Por la relevancia cultural, social, gastronómica como es la mencionada en esta resolución, solicitamos a nuestros pares el acompañamiento de este proyecto de resolución”, finaliza el reconocimiento.
Homenaje a “El tango vuelve al barrio” de Cucuza en Bar Notable El Faro
El legislador porteño Juan Pablo O’Dezaille (Unión por la Patria) presentó un proyecto para declarar de interés cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al ciclo de encuentros “El tango vuelve al barrio” organizado por Hernán “Cucuza” Castiello en el Bar Notable El Faro (Av. de los Constituyentes 4099), ubicado en el límite de Villa Urquiza, Parque Chas, Agronomía y Villa Pueyrredón.
La defensa sostiene que este Bar “en gran parte gracias al ciclo fue nombrado Bar Notable de la Ciudad”. Además, se resalta que han participado en este ciclo, entre otros: Carlos Varela, Abel Córdoba, Cardenal Dominguez, Ariel Ardit, Antonio Pisano, Alorsa, Alberto Podesta, Chino Laborde, Dipi Kvitko, Juan Carlos Godoy, Guillermo Fernandez, Luis Filipelli, Franco Luciani, Dema y su Orquesta Petitera, Jacqueline Sigaut.
La defensa repasa: “El ciclo de encuentros “El tango vuelve al barrio”, es un fenómeno barrial impulsado y sostenido por el cantor y organizador Hernán “Cucuza” Castiello en el bar El Faro (Villa Urquiza), constituye una experiencia cultural continua que recupera y revitaliza la práctica del tango en el espacio barrial, acercando el repertorio del tango-canción a un público diverso y cotidiano. Este ciclo, iniciado en aquel bar y luego replicado en espacios barriales y teatros, ha cumplido a lo largo de los años la función de puente entre la tradición tanguera y la vida social del barrio, generando audiencias y trayectorias que trascienden la mera actuación aislada. El ciclo fue iniciado en 2007 y se celebra mensualmente hasta la actualidad, durante su trayectoria se mantuvo en actividad de forma continuada año tras año, celebrando un aniversario por año desde su inicio. Presentado en lugares como el Teatro 25 de Mayo o en Bar Notable”.
“El origen del ciclo se vincula a la decisión de registrar “en vivo” las noches de tango del bar: la propuesta de capturar “descarnadamente” esas veladas fue alentada por Pablo Sala y tuvo la intervención artística del dibujante Héctor “Sanyú” Sanguilano en el diseño y la estética del proyecto. Esa voluntad de registrar la experiencia colectiva —concebir el registro como una “foto sonora” de la juntada tanguera— forma parte del ethos del ciclo: la prioridad por la transparencia de la representación, la espontaneidad y la comunicación directa entre cantor, músicos y público. A lo largo de más de una década y media, “El tango vuelve al barrio” se consolidó como un espacio de encuentro sostenido demostrando su capacidad de movilizar a la comunidad tanguera porteña y de instalar un discurso artístico que reivindica el barrio como espacio originario y transmisor del tango. Esta trayectoria pone de manifiesto un impacto cultural sostenido que excede un hecho discográfico puntual y se articula en la vida cotidiana de un sector importante de la ciudad”, se agrega.
“Entre las actividades y resultados principales del ciclo se pueden destacar las reuniones periódicas en Bar El Faro que originaron un movimiento estable de público y músicos, grabaciones en vivo con público que reflejan la dinámica real de la escena barrial; edición inicial limitada y posterior edición ampliada financiada por la comunidad del ciclo, así como celebraciones de aniversarios y presentaciones en espacios teatrales que demostraron la capacidad del ciclo para trascender el ámbito estrictamente local. Por lo anteriormente expuesto, teniendo en cuenta el valor artístico, social, histórico y comunitario que representan las prácticas sostenidas por el ciclo “El tango vuelve al barrio” —su función de preservar y transmitir repertorio, su rol de catalizador cultural barrial, su modalidad de financiación y protagonismo comunitario, y su continuidad en el tiempo—, solicito a este cuerpo legislativo que se declare de interés cultural al ciclo de encuentros “El tango vuelve al barrio”, con la finalidad de reconocer y fortalecer la protección, promoción y visibilidad pública de esta práctica de patrimonio inmaterial porteño”, finaliza la defensa.
Juan Castro