La diputada Silvia Imas (Republicanos Unidos) presentó en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires un proyecto de declaración que propone celebrar la firma del acuerdo de paz suscripto el 13 de octubre de 2025 en Sharm el-Sheikh, Egipto.

La iniciativa —identificada con el expediente 2725-D-2025— lleva además las firmas de los legisladores Juan Pablo Arenaza, María Luisa González Estevarena, Marina Kienast, Lucía Montenegro y María del Pilar Ramírez. El texto busca que el cuerpo legislativo manifieste su beneplácito por el entendimiento alcanzado en el marco del plan de paz impulsado por el gobierno de los Estados Unidos, con la mediación de Egipto, Qatar y Turquía.

Según los fundamentos del proyecto, la firma del acuerdo representa “un avance concreto hacia la pacificación de la Franja de Gaza, luego de años de enfrentamientos, promoviendo un horizonte político alejado del extremismo”. Los autores valoran especialmente el papel de la diplomacia internacional y del presidente estadounidense Donald Trump, a quien atribuyen haber “encauzado las negociaciones que permitieron poner fin a la guerra”.

El texto también destaca la dimensión humanitaria del acuerdo, que permitió la liberación de 20 sobrevivientes tras 737 días de secuestro en Gaza. Entre ellos se encuentran tres ciudadanos argentinos: Ariel Cunio, David Cunio y Eitan Horn. “Este paso fue imprescindible para aliviar el dolor de las familias y restaurar condiciones básicas para la convivencia”, señala el documento.

En otro tramo, los legisladores expresan el deseo de que “las familias de quienes fueron asesinados puedan recibir sus restos para brindarles sagrada sepultura”, y sostienen que el acuerdo simboliza un compromiso con “la vida, la libertad y la dignidad humana”.

El proyecto de declaración no tiene aún tratamiento en el recinto. En su parte final, solicita formalmente a la Legislatura “la aprobación del presente proyecto”, sin detallar instancia de comisión ni fecha de debate.

La presentación de Imas y sus coautores constituye un gesto político de acompañamiento a un hecho que —según remarcan— “renueva la esperanza de una convivencia posible en Medio Oriente”.