La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires celebró su primera sesión ordinaria de 2025 este jueves 3 de julio y el oficialismo logró aprobar un proyecto de Ley para eliminar el costo de decenas de trámites. La oposición frenó otras tantas iniciativas, lo que dejó expuesto el desafío del bloque Vamos por más para llegar a consensos.

El proyecto de Ley había sido presentado en marzo de este año por el Poder Ejecutivo local. Busca llevar a costo cero 71 trámites administrativos” con el objetivo de “aliviar la carga monetaria a emprendedores, comerciantes y PyMEs”.

“La propuesta redundará en un alivio para los vecinos que diariamente realizan diversos trámites y gestiones ante el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, dado que implica la simplificación de gestiones y conlleva un significativo ahorro de tiempo y dinero para los contribuyentes”, defendía el Despacho de Ley tratado.

Una vez aprobado en el recinto de sesiones, el propio jefe de Gobierno Jorge Macri celebró: “Desde la Ciudad buscamos reducir y aliviar la carga monetaria a quienes invierten y generan nuevos puestos de trabajo y también allanar el camino a aquellos emprendedores y comerciantes que quieran introducirse en el sector productivo”.

Además, el ministro de Hacienda y Finanzas, Gustavo Arengo, dijo: “Esta medida busca lograr una mayor eficiencia en cuanto a los trámites que debe realizar el sector privado, alcanzando a distintas áreas como, por ejemplo, la Rúbrica de Libros, Permisos, Habilitaciones, Seguridad, Protección Ambiental, Registro Civil y la otorgación de licencias de conducir, entre otros”.

“Esta iniciativa del Gobierno de la Ciudad se enmarca en un proceso a través del cual ya se simplificaron 347 trámites, se eliminaron 35 trámites innecesarios y se digitalizaron 38. En ese sentido, el 94% de los trámites de la Ciudad ya se encuentran digitalizados y, durante este año, se alcanzará la digitalización total de aquellos que no requieran la presencialidad”, expuso el GCBA en un comunicado.

El oficialismo Vamos por más no pudo avanzar en un proyecto para modificar el Código Fiscal vigente. Tenía despacho de la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria, pero acumulaba observaciones de varios legisladores de La Libertad Avanza.

Pese a que tanto LLA como Unión por la Patria estaban de acuerdo en reducir impuestos a la población, manifestaron que era necesario avanzar con una discusión más profunda para incluir a más vecinos y contribuyentes. El texto continuará en debate en Comisión.

El proyecto que había llegado al recinto contemplaba en su artículo primero incorporar este texto: “El Ministerio de Hacienda y Finanzas aplicará una bonificación del  cien por ciento (100%) del Impuesto sobre los Ingresos Brutos para los contribuyentes del Régimen Simplificado del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, inscriptos en las categorías correspondientes a la menor base imponible gravada y su siguiente inmediata, siempre que revistan el carácter de personas humanas y su actividad económica principal consista en la prestación de servicios, conforme las condiciones y requisitos que fije la reglamentación. Cuando se trate de personas humanas cuya actividad económica principal consista en la prestación de servicios y se hallen inscriptas en las siguientes cinco (5) categorías del Régimen Simplificado del Impuesto sobre los Ingresos Brutos con menores bases imponibles gravadas, el Ministerio de Hacienda y Finanzas aplicará una bonificación de hasta el setenta y cinco por ciento (75%) del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, conforme las condiciones y requisitos que fije la reglamentación. El tratamiento fiscal aquí establecido corresponde siempre que el contribuyente y/o responsable no esté organizado en forma de empresa”.

Se proponía sumar este artículo al Código Fiscal vigente: “Se fija en el cero por ciento (0,00%) la alícuota del Impuesto de Sellos para los contratos de locación de inmuebles con destino comercial, incluyendo las locaciones y sublocaciones de viviendas con muebles que se arrienden con fines turísticos”.

“Se fija en el cero por ciento (0,00%) la alícuota del Impuesto de Sellos para los instrumentos de cualquier naturaleza u origen por los que se celebren operaciones de leasing de vehículos”, era otro de los artículos a incorporar.

“Se fija en el cero por ciento (0,00%) la alícuota del Impuesto de Sellos para los instrumentos que tengan por objeto la cesión de derechos del fiduciante, beneficiario o fideicomisario respecto de un fideicomiso con fines inmobiliarios”, finalizaban los agregados a la norma porteña.

Tampoco se pudo avanzar en un proyecto de Ley para “implementar un Régimen de Regularización de Obligaciones Tributarias, contemplando, asimismo, la condonación de sanciones e intereses”.

“Los contribuyentes o responsables de los tributos cuya aplicación, percepción y/o fiscalización está a cargo de la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP) podrán regularizar las obligaciones vencidas al 31 de diciembre de 2024, inclusive, o las infracciones cometidas a dicha fecha, bajo la forma y condiciones que se establecen por la presente ley y con los requisitos que se dispongan reglamentariamente”, señalaba su artículo primero.

“El objetivo central del proyecto de ley en cuestión, consiste en contemplar la situación de aquellos contribuyentes o responsables que, como consecuencia de la evolución de las variables económicas y financieras de la República Argentina durante los últimos años, han tenido dificultades para cumplir sus obligaciones tributarias”, señalaba el Despacho de Ley y agregaba: “El régimen propiciado permite resguardar el capital de trabajo de las diversas empresas que desarrollan sus actividades en la jurisdicción, coadyuvando a su reactivación económica y a la preservación de las fuentes laborales, especialmente en el segmento de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMES). Asimismo, se otorga a los contribuyentes o responsables de los tributos empadronados, cuya situación económica se ha visto afectada por la evolución de la inflación, la posibilidad de regularizar las obligaciones tributarias adeudadas, permitiéndoles retomar el buen cumplimiento fiscal”.

En tanto, al recinto llegó con despacho de las Comisiones de Justicia y Asuntos Constitucionales una Ley para introducir modificaciones a la Ley orgánica del Poder Judicial, contemplando la existencia de cuatro juzgados para la Justicia de Ejecución Penal, uno por cada zona (Norte, Sur, Este y Oeste). A último momento hubo discrepancias sobre el número de funcionarios judiciales a designar. El proyecto también seguirá en debate.

 

Nace el larretista interbloque Volvamos Buenos Aires

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires incorporó el interbloque Volvamos Buenos Aires, cuya cara visible es el exjefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta.

Esta semana la legisladora Graciela Ocaña informó que su espacio junto a dos legisladores del oficialismo Vamos por más crearon este interbloque.

Confianza Pública está integrado por Graciela Ocaña, María Sol Méndez y Sebastián Nagata. Los legisladores Emmanuel Ferrario y Claudio Romero dejaron el oficialismo Vamos por más y crearon el bloque Volver al Futuro.

CP y VF conforman el interbloque Volvamos Buenos Aires, el nombre que llevó la alianza del exjefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta en las elecciones legislativas del 18 de mayo.

Este movimiento político adelanta el recambio de legisladores que se producirá en diciembre de este año. Se renovarán 30 de las 60 bancas en base a los resultados de mayo.

Volvamos Buenos Aires alcanzó el 8% de los votos y accedió a tres bancas, que serán ocupadas por Horacio Rodríguez Larreta, Emmanuel Ferrario y Guadalupe Tagliaferri.

En cuanto a Confianza Pública, en diciembre termina su mandato Sol Méndez y continúan hasta 2027 Ocaña y Nagata. En tanto, Romero termina su mandato en diciembre.

De esta forma, el interbloque en 2026 contará con cinco bancas: Rodríguez Larreta, Ferrario, Tagliaferri, Ocaña y Nagata.

“Tenemos propuestas y creemos en el trabajo en conjunto que podemos hacer desde la Legislatura porteña para que la Ciudad de Buenos Aires recupere la gestión y vuelva a ofrecer soluciones concretas. Por eso nuestros bloques van a conformar el interbloque Volvamos Buenos Aires”, dijo Ocaña al presentar el interbloque.

El oficialismo Vamos por más en el verano tenía un bloque de 15 legisladores. Tres de ellos (Arenaza, González Estevarena e Imas) se fueron a La Libertad Avanza. Ahora, otros dos dejaron el espacio y se sumaron al larretismo, que continúa con señalamientos a la gestión de Jorge Macri. Esta semana el exjefe de Gobierno insistió con el “olor a pis” en CABA, uno de sus slogans de campaña para los comicios de mayo.

 

Los clubes de barrio duplicaron los días para espectáculos públicos

La legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó una Ley para que los clubes de barrio puedan realizar 48 actos o espectáculos públicos sin necesidad de gestionar una habilitación especial. Hasta el momento eran 24.

Para acceder a este beneficio, los clubes deberán estar inscriptos en el Registro Único de Instituciones Deportivas, contar con certificado de Club de Barrio y cumplir con las condiciones de seguridad e higiene previstas en el Código de Edificación.

“La medida busca acompañar la realidad de los clubes, que cumplen un rol social, deportivo y cultural fundamental, y facilitarles la generación de ingresos propios ante el aumento de los costos operativos”, señalaron los impulsores de la norma.

Se introdujeron cambios al Decreto Nº 492/2010 que “estableció una excepción para gestionar la habilitación para aquellos clubes, asociaciones e instituciones similares que no realicen reuniones, actos o espectáculos de carácter público, o que solo lo hagan en una proporción que no exceda de 24 reuniones por año calendario, siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos”.

“El mencionado decreto fue dictado en el año 2010, sin contemplar las especificidades propias de los clubes de barrio; a su vez, con el devenir de los años, la ciudad se convirtió en un lugar muy popular en el movimiento del deporte, social y cultural; por otro lado, frente a la crisis que se está viviendo en nuestro país y los aumentos drásticos de los servicios básicos, los clubes deben buscar otras soluciones para solventar esos gastos; es por esto que muchos Clubes realizan peñas, festivales y diversas actividades para poder recaudar dinero; en este contexto, se vuelve imperioso poder incrementar la cantidad de días habilitados para la realización de este tiempo de eventos, facilitando los canales de sostenimiento de los clubes, sin que por ello se vulneren las condiciones de seguridad necesarias para el desarrollo de estas actividades”, fundamenta el Despacho de Ley.

Expone el artículo primero de la Ley aprobada: “Establécese que los Clubes de Barrio que realicen hasta cuarenta y ocho (48) reuniones, actos o espectáculos de carácter público por año calendario estarán exceptuados de gestionar la habilitación correspondiente. Esta excepción será aplicable siempre que dichas actividades se desarrollen dentro de los límites establecidos en cuanto al aforo permitido según las condiciones edilicias de cada institución”.

 

Extienden por dos años un beneficio impositivo a clubes de barrio

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó una Ley que prorrogó por dos años la exención impositiva prevista en la Ley N° 6.700 destinada a entidades deportivas sin fines de lucro y los exime del pago de tributos vinculados a obras (Derechos de Delineación y Construcción, Tasa por Verificación de Obra y el Derecho para el Desarrollo Urbano y el Hábitat Sustentable). Es autoría de Unión por la Patria y tuvo 44 votos positivos y ocho negativos.

El artículo primero del proyecto de Ley señala: “Prorrogase por el término de dos (2) años la Ley N° 6.700, y sus modificatorias, que exime del pago de los Derechos de Delineación y Construcción, Tasa por Servicio de Verificación de Obra y el Derecho para el Desarrollo Urbano y el Hábitat Sustentable, establecidos en el Código Fiscal (conf. Texto Ordenado Decreto N° 207/2020), a todas aquellas entidades deportivas sin fines de lucro inscriptas en el Registro Único de Instituciones Deportivas (RUID) creado por la Ley 5195, cuyo hecho imponible se configure dentro del año contado a partir de la publicación de la presente Ley”.

Además, se introdujo esta modificación al texto de la normativa vigente: “Se condonan las deudas originadas de los tributos consignados en los Derechos de Delineación y Construcción, Tasa por Servicio de Verificación de Obra y el Derecho para el Desarrollo Urbano y el Hábitat Sustentable, del Código Fiscal (conf. Texto Ordenado Decreto N° 207/2020), a todas aquellas entidades deportivas sin fines de lucro inscriptas en el Registro Único de Instituciones Deportivas (RUID) cuyo hecho imponible se hubiere configurado desde el año 2019 al 2024, ambos inclusive, que regularicen la o las obras en contravención, de acuerdo al Código de Edificación aprobado por la Ley 6100, antes del 31 de diciembre de 2024”.

“El presente proyecto posee como antecedente la Ley 6342 y la Ley 6700, en donde se han establecido exenciones y condonaciones sobre los Derechos de Delineación y Construcción, Tasa por Servicio de Verificación de Obra y el Derecho para el Desarrollo Urbano y el Hábitat Sustentable, a las instituciones deportivas inscriptas en el RUID”, fundamenta el texto.

“Es en la Ley 6342 que se dispuso la eximición del pago a aquellas instituciones cuyo hecho imponible se configura dentro del año contado a partir de la publicación de la norma, siendo su fecha de finalización en el mes de octubre de 2021. En cuanto a las condonaciones de deudas establecía que las mismas operarían para aquellas instituciones que regularizaran sus obras en contravención antes del 31/12/2020. Los plazos legales de la norma antecedentes fueron realmente exiguos considerando el momento de emergencia sanitaria que se encontraba atravesando nuestro país y el tiempo que conlleva preparar la documentación legal y técnica para regularizar obras en contravención. Sin perjuicio de la exención de dichos tributos o la condonación de deudas, el proceso para regularizar las obras en contravención implica para las instituciones deportivas un gran desembolso de dinero para hacer frente al pago de profesionales, confección de planos, etc., que por el contexto de emergencia sanitaria no estaban en condiciones de afrontar. Es entonces que, en consonancia con la norma antecedente citada, el principal fundamento de este proyecto radica en crear políticas públicas en torno a la práctica deportiva conforme la normativa vigente en la materia”, se agregó.

 

Media sanción para que el Club Español utilice 100 años el predio de Compostela

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó la primera lectura de una Ley que otorga a la Asociación Civil “Club Social, Deportivo y Cultural Español de la República Argentina” el permiso de uso precario por 100 años del predio delimitado por la Avenida Santiago de Compostela, Avenida Asturias y Avenida Castañares. Los hinchas celebraron desde los palcos del recinto de sesiones.

El proyecto fue presentado este año por el bloque Confianza Pública. En adelante habrá una Audiencia Pública abierta a los vecinos y luego se votará la sanción definitiva (segunda lectura).

El artículo primero sostiene: “Otórgase a la Asociación Civil «Club Social Deportivo y Cultural Español de la República Argentina» permiso de uso a título precario, por el término de cien (100) años, del predio delimitado por el eje de la Av. Santiago de Compostela, eje de la Av. Asturias, eje de la Av. Castañares y prolongación virtual del eje de la calle Fernández, con ingreso por Av. Santiago de Compostela 3873 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Lote 1) Circunscripción 1, Sección 56, Manzana 63A, Fracción I, Matrícula 1-92228 Lote 2) Circunscripción 1, Sección 56, Manzana 63A, Fracción G, Matricula 1-92227, que como Anexo I forma parte integrante de la presente”.

El proyecto de Ley establece que la institución destinará el predio a la “práctica de actividades deportivas, sociales, culturales, y comunitarias” y “no podrá bajo ningún concepto modificar el destino asignado al predio, ni ceder y/o transferir, total o parcialmente, a título gratuito u oneroso, el permiso, siendo en tal caso causal suficiente para declarar la caducidad del permiso otorgado por la presente ley, correspondiendo la restitución inmediata del predio”.

“Hoy, el Club Social Deportivo y Cultural Español de la República Argentina, además de ser una entidad deportiva, es un lugar donde se realizan múltiples actividades sociales, culturales y de recreación donde se ofrece a los socios, simpatizantes y vecinos una opción diferente de esparcimiento personal y familiar, que tienen además como objetivo crear relaciones que permiten hacer crecer y aumentar los lazos culturales entre España y Argentina, como así también fortalecer los vínculos de hermandad entre los miembros de la colectividad española en Argentina”, destaca la fundamentación del proyecto de Ley.

La Asociación Civil «Club Social Deportivo y Cultural Español de la República Argentina» es una entidad social, cultural y deportiva del barrio de Bajo Flores, fundada originalmente el 12 de octubre de 1956.

“En los años ’60 la Municipalidad de Buenos Aires otorgó al club 16 hectáreas en el sur de la ciudad, en las cuales el club comenzó a construir su ciudad deportiva, siendo los socios mismos los que rellenaron con tierra los terrenos pantanosos de la zona del Bajo Flores porteño y armaron la base de la estructura edilicia actual. Mientras tanto, el primer equipo ofició las veces de local en diversos estadios. Su estadio fue inaugurado el 12 de febrero de 1981”, repasa el texto parlamentario.

Sobre la historia reciente, se repasó: “En 1998 una serie de desavenencias económicas generó una crisis financiera en la institución y por la cual el Club cerró sus puertas ante la gran cantidad de pedidos de quiebra. Ese mismo año descendió al Nacional B, y al año siguiente descendería a la B Metropolitana. Los posteriores años transcurrieron en un laberinto legal acompañados por el reclamo incesante de socios e hinchas que se hacían sentir. El 27 de julio de 2003, luego de activas manifestaciones de los socios se volvió a clausurar el club. Ese año los socios crearon la figura legal del Club Social, Deportivo y Cultural Español de la República Argentina como nueva institución, la cual adoptó las insignias y plaza futbolística para mantener la categoría”.

“Sin embargo, el club no pudo utilizar sus instalaciones, las cuales permanecieron cerradas y en estado de abandono absoluto, pero aún así siguió participando de los torneos de AFA. El 30 de abril de 2007, luego de una última instancia de remate, la Ciudad de Buenos Aires, a través de la Corporación Buenos Aires Sur, adquirió las tierras de la Ciudad Deportiva, firmando el 21 de mayo de 2008 un comodato en el cual se cedieron los derechos por diez años, pudiéndose extender por otros diez años, al Club Social, Deportivo y Cultural Español de la República Argentina sobre 7 hectáreas del predio para «ser destinado al desarrollo de actividades deportivas, recreativas y culturales abiertas a la comunidad», disponiendo el Gobierno de la Ciudad del uso de las otras 8 hectáreas. En el año 2018, el club atravesó una gran incertidumbre, ya que al requerir hacer uso de la facultad de extender el comodato por otros 10 años tal y como estaba convenido, se le requirió que desista del uso de otras dos hectáreas del predio, a favor del Ministerio de Seguridad”, se agregó.

 

La Legislatura expresó su solidaridad con el Hospital Garrahan

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires durante la sesión ordinaria del 3 de julio aprobó sobre tablas un proyecto de Declaración en apoyo a los trabajadores del Hospital Garrahan de Parque Patricios que reclaman mejoras salariales. La mayoría de los bloques apoyó, menos Libertad Avanza y el oficialismo Vamos por más.

El legislador del Partido Obrero – Frente de Izquierda dijo: “La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires acaba de aprobar por amplia mayoría nuestro proyecto de apoyo a la lucha de los trabajadores del Hospital Garrahan, a sus reclamos por salario, condiciones de trabajo y por la defensa de la salud pública”.

“Es terrorífico que en el servicio de oncología infantil haya un cartel pegado pidiendo que las familias traigan sus propios abrigos porque no hay calefacción ni mantas en el hospital. El presidente es cruel con los pibes que tienen cáncer. Sturzenegger y todo el gobierno mienten cuando dicen que solo hay 300 médicos y hablan de ñoquis sobre trabajadores que se desloman por los nenes. Se está destruyendo un hospital que está en la CABA y depende en parte de caba pero también atiende pibes de todo el país incluso de la región”, sumó.

“Todo lo que tengamos que hacer por el hospital, por sus trabajadores y por los pacientes que son niños lo tenemos que hacer. Porque además vienen por toda la salud pública. Lo estamos viendo con el anuncio que descalifica de su carácter de trabajadores a los residentes. Vamos todos el 17 de Congreso a Plaza de Mayo para que el gobierno no se salga con la suya y haya condiciones para la salud de nuestros pibes”, finalizó.

 

El jefe de Gabinete Sánchez Zinny expuso el informe de gestión

Durante una sesión especial celebrada el martes 1de julio, el jefe de Gabinete de Ministros Gabriel Sánchez Zinny expuso el informe semestral de gestión del Gobierno porteño para el primer semestre de 2025.

El funcionario repasó los hitos de la administración del jefe de Gobierno Jorge Macri durante una hora y luego estuvo otras tantas respondiendo preguntas de legisladores de distintos bloques.

“Uno de los ejes centrales de su informe fue la seguridad. Señaló que ya se sumaron 3.000 nuevos policías al despliegue en calle, alcanzando un total de 19.000 efectivos, y se incorporaron nuevos patrulleros, motos, cuatriciclos, además de 120 armas no letales, reforzando la seguridad en zonas críticas con cuadrantes estratégicos. También destacó la ampliación del sistema de videovigilancia, que hoy cubre el 82% del territorio con más de 1.200 cámaras nuevas en 300 puntos de la Ciudad, y la instalación de 370 Puntos Seguros en toda la Ciudad. Informó que se completaron 116 nuevas plazas en comisarías y que se avanza con otras 150, así como con la construcción de una nueva cárcel en Marcos Paz con 2.240 plazas”, infirma un resumen parlamentario.

“El Jefe de Gabinete destacó que “la calle no es un lugar para vivir” y detalló que aumentó un 233% la presencia de equipos de asistencia en calle, se sumaron más de 700 plazas en Centros de Inclusión Social y se abrieron dispositivos especializados en salud mental y adicciones. También celebró la aprobación de la Ley que habilita la urbanización del Sector 4 de la ex AU3 y en materia de Salud enumeró la inauguración de la nueva guardia del Hospital Piñero, nuevas bases del SAME, los centros de salud en Barracas, Boedo y Mataderos, el avance del nuevo CEMAR Nº 3 en Saavedra y en la unidad coronaria del Hospital Argerich”, repasó el funcionario.

“En materia de autonomía, Sánchez Zinny celebró el traspaso de las 31 líneas de colectivos a la Ciudad, la aprobación del nuevo fuero laboral y destacó el proyecto de Ley enviado a la Legislatura para crear el Servicio Penitenciario porteño. También destacó la simplificación de más de 340 trámites, la eliminación de otros 35, y la digitalización de 38. Respecto a modernización, destacó la simplificación de más de 340 trámites, la eliminación de otros 35, y la digitalización de 38. En este sentido, el funcionario destacó haber alcanzado la digitalización del 94% de los trámites, la implementación de la Ventanilla Única de Trámites, el Libro Digital de inspecciones integrado a BOTI, la atención por WhatsApp de AGIP y una nueva normativa que permite habilitar un negocio de bajo riesgo en 15 minutos”, figuró en el informe de gestión.

Juan Castro