En una nueva semana sin sesión ordinaria, en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires se palpita la tensión entre el PRO y La Libertad Avanza.

Mientras en la Provincia de Buenos Aires hubo un acuerdo para los comicios legislativos locales del 7 de septiembre en el cual LLA es la primera fuerza secundada por referentes amarillos como Diego Santilli y Cristian Ritondo, en la Ciudad de Buenos Aires reina un clima de no retorno.

Esta semana el jefe de Gobierno Jorge Macri había deslizado la posibilidad de llegar a un acuerdo con LLA para las elecciones legislativas del 26 de octubre, en la cual los vecinos elegirán diputados y senadores nacionales por el distrito CABA. No obstante, al instante desde Casa Rosada se descartó esa posibilidad.

A nivel local, el bloque La Libertad Avanza insiste con proyectos para reducir o eliminar impuestos y acusan a la gestión de Jorge Macri de cobrar impuestos que son “meros parches o herramientas discrecionales para aumentar la recaudación”.

En otros sectores de la oposición también impulsan proyectos para desandar acciones del Poder Ejecutivo. Unión por la Patria promueve una feria regulada en Chacarita para dar lugar a manteros que fueron desalojados del Parque Los Andes.

 

Libertarios desafían a Jorge Macri con menos impuestos

La presidenta del bloque La Libertad Avanza, Pilar Ramírez, presentó un proyecto de Ley para derogar varios artículos del Código Fiscal y la Ley Tarifaria para reducir los montos de varios impuestos. La legisladora libertaria Lucía Montenegro sumó otro proyecto para dar un “alivio fiscal” a clubes y gimnasios.

En cuanto a esto último, la propuesta busca modificar varios artículos del Código Fiscal con el objetivo de “brindar un alivio, y promover la actividad de gimnasios y clubes deportivos en la Ciudad”. “A tal efecto, se plantea una exención impositiva integral, entendiéndose como la eximición de todos los tributos que afecten a la actividad, incluso de forma indirecta”, fundamenta.

“En la Ciudad de Buenos Aires se encuentran 388 Clubes deportivos, de los cuales, debido a las diversas barreras burocráticas, solo 215 están inscriptos en el Registro Único de Instituciones Deportivas quedando, por tanto, muchos excluidos de los beneficios establecidos por la Ley 1807/2005”, señaló la legisladora.

Entre otros puntos, propone que «los actos, contratos y operaciones celebrados los Clubes, Gimnasios, canchas de Paddle, Tenis, Futbol5 y/o natatorios, así como entidades deportivas en general» queden exentos del impuesto sobre los Ingresos Brutos.

En tanto, el objetivo del proyecto de Ramírez es obtener “una reducción sustancial de la presión fiscal que recae sobre los porteños hace años, derogando tributos injustificados, mecanismos discrecionales de ajuste impositivo y reduciendo la carga tributaria”.

“En primer lugar, se propone la derogación de los artículos 330, 331, 332 y 339 del Código Fiscal, los cuales conforman el esquema actual del Impuesto a Sellos a la transmisión de bienes inmuebles y buques. Este impuesto recae sobre diversas transacciones inmobiliarias, sin justificación razonable ni contraprestación por parte del Gobierno de la Ciudad, sirviendo como excusa para seguir cargando al contribuyente con impuestos innecesarios. En términos concretos, se trata de un tributo que se entromete en las operaciones entre privados, grava la inversión, desincentiva la actividad inmobiliaria y muchas veces duplica la carga fiscal ya impuesta sobre el patrimonio, en este caso los bienes inmuebles”, indica la defensa.

“No existen razones para que el Gobierno de la Ciudad se apropie de una parte de cada contrato de compraventa que celebran los vecinos, por el contrario, su rol debe ser facilitar la actividad económica, no obstaculizarla. Gravar con impuestos cada transacción inmobiliaria solo genera informalidad, desaliento a la inversión y pérdida de competitividad”, señalan.

“En el mismo sentido, se propone la eliminación de la Unidad de Sustentabilidad Contributiva (USC), un coeficiente que permite modificar con carácter general el monto de diversos tributos, bajo el argumento de ajustarlos conforme a las políticas fiscales del Poder Ejecutivo. Sin embargo, su aplicación impacta de manera directa y concreta en el bolsillo de todos los porteños, ya que, por ejemplo, incide en el cálculo final de cuánto se paga de ABL”, se indica.

“Asimismo, el proyecto contempla la reducción a la mitad del Impuesto inmobiliario en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Este tributo impacta directamente sobre el derecho de propiedad, desincentiva el ahorro en bienes durables y representa una carga permanente sobre un activo que ya ha sido gravado en múltiples etapas”, suma la defensa.

“Este proyecto busca avanzar hacia un régimen tributario más racional y respetuoso de la libertad de los ciudadanos, y eliminar prácticas y figuras que funcionan como meros parches o herramientas discrecionales para aumentar la recaudación”, finalizó LLA.

 

Por una nueva feria en Chacarita

Tras el desalojo ejecutado por el Gobierno porteño a los manteros del Parque Los Andes de Chacarita, la legisladora Victoria Freire (Unión por la Patria) presentó un proyecto de Ley para crear el predio ferial “Feria Guzman” en la intersección de las calles Guzmán, Av. Jorge Newbery y Av. Corrientes para que funcione los días sábados, domingos y feriados de 10 a 20.

Este paseo propuesto se enmarca en la Ley Nº 4.121 que regula el funcionamiento de las actividades feriales porteñas.

En el Parque Los Andes de Chacarita funciona una feria regulada, con puestos sobre la vereda en Corrientes, en Guzmán, en Newbery, en Dorrego y en Concepción Arenal. Había un grupo de manteros que ocupaban los fines de semana los caminos internos del pulmón verde, entre Newbery y el acceso al cementerio de Chacarita. Estos últimos fueron desalojados por el Gobierno porteño.

La defensa del proyecto de Ley menciona que el espacio propuesto para la nueva feria “actualmente utilizado como estacionamiento durante los días hábiles”, por lo que se promueve que pase “a formalizarse como un predio ferial los fines de semana y feriados, destinado al trabajo de quienes se desempeñan en el marco de la economía popular, sin que ello afecte su uso complementario como estacionamiento el resto de la semana”.

El texto firmado por legisladores de UP menciona el desalojo concretado por el Gobierno porteño: “La propuesta parte de la necesidad de ordenar, formalizar y proteger el trabajo de feriantes y vendedores ambulantes del barrio, muchos de los cuales han desarrollado históricamente su actividad en esa misma zona y que, en el último año, han sido desplazados forzosamente sin que se les ofrezcan alternativas reales de reinserción laboral. En este sentido, la creación del predio ferial responde al principio constitucional de protección al trabajo en todas sus formas (artículo 43 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), al derecho al uso equitativo del espacio público y al fomento de la diversidad económica y cultural”.

Según el Registro Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (RENATEP, 2022), en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se encuentran registradas más de 15.000 personas dedicadas a la venta ambulante. El informe del 2023 “La rama de vendedores en espacios públicos de la economía popular” de la Fundación Igualdad retoma lo expuesto por dicho Registro y destaca que “el 26,3% de quienes se inscribieron en esta rama de actividad declaró como ocupación principal la de vendedor/a ambulante, el 18,3% se registró como feriante, siguiendo las categorías venta directa (10,2%), artesano/a (9,1%) y vendedor/a punto fijo (7,7%). Y, como dato no menor, el 76,6% realiza esta actividad de forma individual, es decir, es una economía popular mayormente dispersa, no organizada en cooperativas u otras herramientas colectivas”.

“La habilitación de este nuevo predio ferial no solo busca reconocer derechos vulnerados, sino también ofrecer a la comunidad una oferta comercial, cultural y artesanal de calidad, que contribuya a revitalizar el espacio público, fomentar el comercio de cercanía y fortalecer los lazos comunitarios. Entendemos que la problemática de la venta ambulante es un tema estructural que surge a partir de la falta de acceso al mercado formal de trabajo y que se expresa también por corresponder a “sectores atravesados por múltiples desigualdades estructurales que se intersectan configurando complejos sistemas de discriminación, opresión y exclusión”, tal como se afirma en el informe “La rama de vendedores en espacios públicos de la economía popular” de la Fundación Igualdad. Es por esto que se vuelve urgente delinear y diseñar políticas públicas que regulen y visibilicen la temática para garantizar el acceso a derechos para los trabajadores y la convivencia ciudadana en el espacio público”, finaliza la defensa de este proyecto de Ley.

 

 

Por la renovación de la concesión de Sportivo Barracas

El legislador Matías Barroetaveña (Unión por la Patria) presentó un proyecto de Ley para otorgar a la Asociación Civil Club Sportivo Barracas el “permiso de uso a título precario y gratuito por el término de 20 años, del predio sito bajo el trazado de la autopista 9 de Julio Sur (AU-9) entre las calles Gral. Iriarte y Rio Cuarto”.

“Esta entidad cumplirá el próximo 30 de octubre 112 años de existencia, siendo una referencia ineludible para los vecinos de la Comuna 4 de nuestra ciudad. El Sportivo Barracas posee una historia única, siendo uno de los clubes de Futbol más grande del país en la primera parte del siglo XX”, repasa la defensa del proyecto de Ley.

“También forma parte de su historia su mítico estadio, ubicado en el predio ubicado entre las calles Iriarte, Pedriel, Luzuriaga y Río Cuarto, que tenía una capacidad para 37000 espectadores, siendo el estadio más grande del país para la época”, se repasa y se narra sobre el presente: “Actualmente, el Sportivo Barracas participa del Campeonato de la Primera “C” de la Asociación de Futbol Argentino (AFA) y posee diversas actividades federadas y amateurs, destacándose la práctica del futsal masculino y femenino”.

La defensa señala que el club realizó “diversas obras en el predio ubicado bajo la Autopista 9 de Julio Sur, habiéndose construido 2 playones deportivos, un buffet, una zona de estacionamiento y un estadio de futsal”.

“Este último es uno de los mejores recintos para la práctica de este deporte en la Ciudad de Buenos Aires, cumpliendo todos los requisitos para su práctica profesional. También el predio es utilizado por escuelas públicas para realizar educación física y por el Programa Jornada Extendida del Ministerio de Educación del GCBA 3 días a la semana, utilizando tanto los playones deportivos como la zona de buffet para clases teóricas”, finaliza la defensa del proyecto de Ley.

 

Villa Crespo: homenaje por los 130 años de la Farmacia Antigua del Águila

La legisladora porteña Aldana Crucitta (UCR-Evolución) presentó un proyecto de Resolución para que la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires fije una placa y conmemore el 130° aniversario de la Farmacia “Antigua del Águila” de Villa Crespo (Avenida Corrientes 5000), en reconocimiento a “los años de servicio ininterrumpidos y por haberse constituido en un emblema identitario del barrio”.

“La Farmacia Antigua del Águila es un espacio emblemático que representa un patrimonio cultural vivo, histórico y social para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fundada en 1895 y ubicada desde 1914 en su local actual en Villa Crespo, ha mantenido en pie su arquitectura, mobiliario y tradiciones farmacéuticas por tres generaciones familiares. La historia de la Farmacia Antigua del Águila se entrelaza profundamente con la del propio barrio de Villa Crespo, cuya fundación oficial data de 1888, apenas unos años antes de la creación de la farmacia, en 1895. En este sentido, ambos el barrio y la farmacia han crecido de la mano, reflejando las transformaciones sociales, urbanísticas y culturales de la Ciudad de Buenos Aires a lo largo de más de un siglo. La farmacia ha sido atendida sin interrupciones por tres generaciones de la familia Domínguez, quienes han mantenido la tradición del servicio personalizado, incluyendo preparaciones magistrales artesanales. Este traspaso familiar del oficio representa valores esenciales como la vocación de servicio, el conocimiento técnico y el compromiso comunitario”, introduce la fundamentación del homenaje.

“Su conservación constituye un testimonio tangible de la historia barrial, la evolución sanitaria y la cultura porteña. Además, ha sido escenario de producciones cinematográficas y publicitarias que la consolidan como ícono cultural. En una ciudad en constante transformación, esta farmacia constituye un bastión de identidad cultural, con una rica memoria social y un compromiso con la atención personalizada y artesanal. La farmacia no es sólo un comercio, es un espacio de memoria afectiva y social. Muchos vecinos recuerdan haber ido desde niños con sus padres o abuelos, y hoy siguen acudiendo. Además, en un momento en el que muchos comercios históricos han cerrado o sido reemplazados por otros, la continuidad de esta farmacia representa un acto de resistencia cultural frente a la homogeneización urbana. Preservar la Farmacia del Águila es, en este sentido, preservar también la memoria barrial y el entramado social de Villa Crespo, que se caracteriza por su espíritu solidario, su activa vida cultural y su fuerte sentido de pertenencia”, se agrega.

“Por estos motivos, es fundamental reconocerla oficialmente y promover la preservación de su legado para las futuras generaciones, mediante la declaración de interés cultural y la colocación de una placa conmemorativa que visibilice su aporte histórico”, finaliza el texto firmado por Crucitta.

 

Juan Castro