En una nueva semana sin sesión ordinaria, en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires ingresaron varios proyectos y se debatió sobre la coyuntura local y nacional.

Varias bancadas lamentaron la muerte de la boxeadora Alejandra “Locomotora” Oliveras, quien era una de las deportistas más destacadas en la escena local e internacional. También hubo espacio para señalar el rol de la Policía de la Ciudad en la marcha de jubilados del miércoles, en la que hubo detenidos y heridos.

Homenaje al Colegio León XIII de Palermo y Colegiales

El legislador porteño Andrés La Blunda (Unión por la Patria) presentó un proyecto de Resolución para entregar una bandeja protocolar al Colegio León XIII, en “reconocimiento a su prolífica y destacada trayectoria” en los barrios de Palermo y Colegiales.

La defensa parlamentaria sostiene: “Se trata de una institución que forma parte de la obra de los Salesianos de Don Bosco, una organización de religiosos y laicos católicos dedicada a la educación y evangelización de los jóvenes, especialmente aquellos más pobres y abandonados. Inspirada en la obra de Don Bosco, su historia de arraigo en el barrio demuestra desde sus inicios el compromiso con el desarrollo de su comunidad”.

“En el año 1900, la Congregación Salesiana adquirió una propiedad en la intersección de Dorrego y Crámer, motivada por la realidad de los niños y jóvenes de esa zona periférica de Buenos Aires, que estaba separada del centro por el arroyo Maldonado y atravesada por las vías del tren. Desde sus orígenes, los salesianos impulsaron en el León XIII diversas propuestas orientadas a la atención de los sectores populares y a la formación profesional”, agregaron los autores del homenaje.

“El oratorio, que funcionaba los fines de semana con actividades recreativas y catequesis, reunía a cientos de chicos internos y externos. Con el avance de la industrialización argentina en los años veinte, se crearon numerosos talleres en los que los estudiantes aprendían oficios y vendían lo producido: imprenta, fundición, encuadernación, carpintería, mecánica, orfebrería, sastrería y zapatería. Además, los alumnos se encargaban del mantenimiento de la usina eléctrica del establecimiento. En 1928, el León XIII fue incorporado a la Escuela Industrial de la Nación, lo que permitió la certificación oficial de sus cursos industriales. Asimismo, inspirado en el oratorio de Don Bosco, se promovió la confluencia de chicos del barrio que se sumaban a las actividades recreativas de los sábados, marcando la infancia de muchos”, sumaron.

En sus instalaciones también, se dictan Cursos de Formación Profesional gratuitos dirigidos a mayores de 16 años. El (CFP) N° 34 «Prof. Roberto Albergucci» que cuenta con la certificación oficial del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, entre los cuales se encuentran Soldadura, Tornería, Control Numérico Computarizado (CNC).

A lo largo de su historia, y en particular en estos últimos 15 años, se ha sostenido la formación de líderes juveniles (animadores) que conforman, desde sus distintos grupos y ámbitos de intervención, lo que se denomina el Movimiento Juvenil Salesiano del León XIII.

“La trayectoria del Colegio León XIII es parte constitutiva de la identidad barrial. Su capacidad de transformación y crecimiento, en un contexto socioeconómico de cambios profundos, nunca afectó el espíritu de su misión: el acompañamiento y la educación integral de los jóvenes, especialmente, la de los más vulnerables, tarea que ha sido destacada a partir de numerosos premios, menciones y reconocimientos recibidos a lo largo de su historia”, finaliza el homenaje parlamentario.

 

Informes por el puente Ciudad de la Paz y su posible reemplazo

La legisladora María Sol Méndez (Confianza Pública) presentó un pedido de informes sobre el estado de situación del puente Ciudad de la Paz – Soler. En marzo se reinauguró al tránsito liviano luego de haber cerrado en 2023 y en junio AUSA anunció una licitación pública para construir un nuevo puente destinado al tránsito pesado.

Esta semana el Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales se reunió a evaluar si quitaba la protección patrimonial sobre el puente, pero el encuentro pasó a cuarto intermedio.

“Informe si existe interés en desmontar el actual puente reacondicionado a fin de instalar una estructura nueva que soporte el tránsito del transporte pesado. Informe si se le solicitó al CAAP el levantamiento de la protección patrimonial, detallando fecha del pedido, y si el mismo fue solicitado con posterioridad al llamado de licitación pública”, son algunos de los requerimientos de la legisladora.

“Según hemos podido conversar con asociaciones y vecinos de los barrios de Belgrano, Colegiales y Palermo, han cuestionado y no han obtenido respuesta por parte del Ejecutivo respecto a los criterios técnicos, licitatorios, presupuestarios, plazos, impacto patrimonial y participación ciudadana asociados al llamado a licitación realizado por AUSA, así como el proceso de descatalogación del bien patrimonial ante el CAAP”, menciona la defensa del pedido de informes.

“Fue cerrado preventivamente el 17 de enero de 2023 por riesgo estructural, permaneció más de dos años sin obras hasta su reapertura el 31 de marzo de 2025, tras mejoras urgentes para vehículos livianos, peatones, bicicletas y motos, permitiendo nuevamente la conectividad entre Palermo, Colegiales y Belgrano. Conforme información que pudimos recolectar, la intervención realizada por el GCABA incluyó refuerzos metálicos, reconstrucción de juntas y ajuste de accesos, que permitió su reutilización recientemente, y que ha tenido un coste monetario más que significativo para la Ciudad. Por ello, llama notoriamente la atención que, el 27 de junio de 2025, es decir tan solo 3 meses después de su apertura al tránsito vehicular, AUSA hubiese lanzado un llamado a licitación pública para desmontar la actual estructura y construir un nuevo puente que permita el tránsito pesado”, menciona sobre la historia del lugar.

“Paralelamente, AUSA habría solicitado al Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales (CAAP) la descatalogación del puente, lo que permitiría su remoción. Los vecinos denuncian que la convocatoria licitatoria avanzó antes de concretarse el trámite patrimonial, con plazos exiguos y posible aceleración ante la presión vecinal por frenar la demolición”, se expone sobre la situación vigente.

“Vecinos, ONG y arquitectos especialistas en conservación patrimonial han expresado su preocupación por el reemplazo de una estructura centenaria que ha sido incluida en el catálogo patrimonial de la Ciudad. Reclaman la preservación del puente original y denuncian una falta de justificación técnica para su demolición, dado que no forma parte de la red de tránsito pesado de la ciudad según el artículo 9.10.5 del Código de Tránsito (Ley 2148)”, finalizó el pedido de informes.

 

Pesar por la muerte de la “Locomotora» Oliveras

Diversos proyectos ingresaron a la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires para lamentar el fallecimiento de la boxeadora Alejandra «Locomotora» Oliveras.

Uno de ellos lleva la firma de Silvia Imas y tiene el acompañamiento de Marina Kienast, Pilar Ramírez y Leonardo Saifert.

“Luchadora de la libertad, el orden y el progreso, dirigió escuelas de boxeo y dio charlas sobre autoestima y dignidad. Su resiliencia frente al dolor, su lucha por vivir con alegría, agradecimiento por la vida y su vocación de servir e inspirar con convicción, han sido su sello personal”, señalaron los legisladores.

También ingresó un texto de los bloques UCR y Partido Socialista, con la firma de Francisco Loupias.

“La boxeadora fue un símbolo de la disciplina en la rama femenina y dejó un legado imborrable, un legado digno de recordarlo día a día”, destacaron.

Sobre la trayectoria de Oliveras, repasaron: Esta gran figura del deporte es oriunda de la Provincia de Jujuy, y a lo largo de su carrera ha tenido un total de 38 combates de los cuales 33 fueron victoriosos, siendo 16por nocaut y solamente 3 por derrotas y 2 empates.

Trabajó un tiempo en oficios como la jardinería, hasta que luego de años de entrenamiento autodidacta pudo desarrollar su carrera deportiva. El 12 de agosto de 2005 debutó como boxeadora profesional y desde allí su carrera fue meteórica. En menos de un año, se consagró campeona mundial de la categoría super gallo del Consejo Mundial de Boxeo (CMB). Y luego hizo historia. Ganó seis (6) títulos del mundo en cinco categorías distintas: 33 victorias (16 por nocaut), 2 empates, y solo 3 derrotas. En 2024 se sumó al salón de la Fama del Boxeo Latinoamericano. En 2025 fue electa como Convencional Constituyente para la reforma de la Constitución provincial de Santa Fe.

 

Piden esclarecer el accionar de la Policía de la Ciudad en la marcha de jubilados

Legisladores porteños de Unión por la Patria presentaron un pedido de informes sobre el “accionar de la Policía de la Ciudad durante la manifestación realizada el día 30 de julio de 2025 en las inmediaciones del Congreso de la Nación”. La fuerza local reprimió la marcha de jubilados y hubo siete detenidos, que recuperaron la libertad, y decenas de heridos, según reportó la Comisión Provincial por la Memoria y la Defensoría del Pueblo de CABA.

“Indique qué dependencia policial estuvo a cargo del operativo y cuántos efectivos participaron. Informe qué protocolos de actuación se aplicaron durante dicho operativo. Detalle qué tipo de armamento, municiones o dispositivos disuasivos (como gases lacrimógenos, balas de goma u otros) portaban los efectivos presentes, y si su uso estaba expresamente autorizado», son algunos de los puntos requeridos por los legisladores.

En la fundamentación, los representantes del bloque UP señalaron: “Durante el operativo desplegado por la Policía de la Ciudad, se registraron graves episodios de violencia institucional que afectaron directamente a personas mayores, manifestantes y trabajadores de prensa que se encontraban cubriendo la jornada. Entre ellos, el periodista Nicolás Munafó, del canal C5N, fue herido por un disparo de bala de goma a corta distancia, dirigido a su rostro, mientras realizaba su tarea profesional en vivo, sin constituir en ningún momento una amenaza al orden público”.

Al respecto, manifestaron: “Este accionar no puede ser minimizado ni tolerado. La brutalidad policial ejercida contra periodistas, camarógrafos y jubilados constituye una violación directa a los principios básicos de un Estado democrático, donde la protesta social es un derecho constitucionalmente protegido y el ejercicio del periodismo, una garantía esencial para el control ciudadano del poder y la defensa de las libertades públicas. La Policía de la Ciudad no puede intervenir con armas o dispositivos disuasivos de manera indiscriminada o contra personas que no representan ningún tipo de peligro. Hacerlo no solo pone en riesgo la integridad física de ciudadanos y trabajadores, sino que vulnera estándares legales locales e internacionales, incluyendo los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad que rigen toda intervención policial”.

“Lo sucedido el 30 de julio no es un hecho aislado, sino parte de una serie de episodios preocupantes que se repiten miércoles tras miércoles, en el marco de manifestaciones pacíficas donde se ha vuelto una constante la presencia de fuerzas de seguridad con alto grado de hostigamiento y represión. Es deber de esta Legislatura exigir transparencia en la actuación de las fuerzas de seguridad bajo jurisdicción porteña, identificar responsabilidades individuales e institucionales, y garantizar que ningún efectivo actúe por fuera del marco legal y los protocolos vigentes”, concluyeron.

Juan Castro