Esta semana hubo diversas actividades en el palacio legislativo de Perú 160.
Uno de los eventos destacados fue el acto oficial para declarar personalidad destacada en el ámbito de la Cultura al poeta y ensayista Juano Villafañe.
El evento se hizo en el salón Montevideo y estuvieron presentes los actores Pompeyo Audivert, Víctor Laplace, y el actor y director Manuel Santos Iñurrieta; la novelista Luisa Valenzuela; el periodista Victor Hugo Morales; la titiritera Antoneta Madjarova; el gestor cultural Luis Sanjurjo; y el crítico Jorge Dubati. También hubo de representantes de la Embajada de Cuba en la Argentina. Estuvo el diputado y autor del proyecto, Juan Valdés.
Juano Villafañe (Quito, 1952) es poeta y gestor cultural. Vive en Buenos Aires desde 1955 y dirige desde 2001 el área artística del Centro Cultural de la Cooperación, donde impulsó múltiples espacios dedicados a las artes y la investigación cultural. Fundó y organizó durante años el Festival Latinoamericano de Poesía. Fue director de «Liber-Arte Bodega Cultural» y asesor literario de Ediciones Desde la Gente, promoviendo la difusión de la literatura y el pensamiento latinoamericano.
Además, en el lindero salón Alfonsín declararon personalidad destacada en el ámbito de los Derechos Humanos a Rubén Rufino Dri. Estuvo la diputada y autora del proyecto, Graciana Peñafort; el coordinador del Colectivo de la Teología de la Liberación «Pichi Meisegeier» Antonio Fenoy; la socióloga y sobreviviente de la ex ESMA, Graciela Daleo; y el homenajeado.
Rubén Dri (Entre Ríos, 1929) es ex sacerdote, teólogo, filósofo y profesor. Magíster por la UNAM y doctorando en la Universidad de París, ha enseñado en universidades de Argentina y México. Fue parte del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo y ha articulado su labor académica con un fuerte compromiso social y político. Su pensamiento ha sido clave en la reflexión sobre los procesos latinoamericanos y la defensa de los derechos humanos. Su legado aún continúa formando jóvenes y adultos en el convencimiento de la política como herramienta de transformación y de defensa de los derechos conquistados.
Con respecto al trabajo parlamentario, se informó que se reunió la Comisión de Discapacidad y trató el proyecto de declaración de Interés Cultural y para la promoción de los Derechos Humanos de las personas con discapacidad a la obra musical “La Única Manera”, escrita e interpretada por Tais Soifer, en reconocimiento a su “aporte a la visibilización de cuerpos e historias reales, que muchas veces son silenciadas, involucrando a personas con diversas habilidades, desafíos y experiencias de vida”.
También se trató un pedido de informes sobre el cumplimiento de la Ley 732 y sus modificatorias, referente a intérpretes de lenguaje de señas, indicaron fuentes parlamentarias.
Juan Castro