En una nueva semana sin sesión ordinaria en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, uno de los hechos de mayor trascendencia fue la presencia del ministro de Justicia porteño Gabino Tapia, quien expuso los alcances de los proyectos de Ley del Poder Ejecutivo que impulsan la creación del Servicio Penitenciario de la CABA y una nueva Ley de Ejecución Penal.
Fue durante una reunión conjunta de las Comisiones de Justicia, presidida por la diputada Inés Parry; Asuntos Constitucionales, a cargo del diputado Hernán Reyes; y Seguridad, presidida por la diputada Gimena Villafruela.
Tapia dijo: “Hoy presentamos el proyecto de creación del Servicio Penitenciario local, junto a una propuesta de Ley de Ejecución Penal” con el objetivo de “contar con un sistema autónomo, que por ahora estará enfocado en los delitos cuya competencia ya fue transferida a la justicia porteña”.
El subsecretario de Política Criminal y Asuntos Penitenciarios, Leandro Halperín, agregó: “La Ciudad está en condiciones de afrontar este desafío, con un cuerpo legislativo comprometido. Todos los bloques han presentado iniciativas, lo que permite construir una legislación a partir del diálogo y el consenso”.
Informes por el estado edilicio de una escuela en Villa Soldati
El legislador del Frente de Izquierda Gabriel Solano presentó un pedido de informes sobre el estado edilicio de la Escuela 24 DE 19 “Vilma De León”.
“Especifique si se planifica arreglar la caldera, dado que es fundamental teniendo en cuenta que inicia el invierno y para que los y las estudiantes tengan un espacio adecuado para aprender en los días de frío”, señala el requerimiento.
“Informe el estado de la instalación de gas de la escuela y si funciona adecuadamente. Detalle la situación de los baños, de los techos y del sistema eléctrico especificando la ubicación de los enchufes en la sala de informática”, se agrega.
La fundamentación del pedido introduce: “La Escuela 24 D.E. 19 “Vilma De León” está ubicada en Barros Pazos 3620, dentro del Polo educativo de Soldati. Es una escuela creada en el 2015 pero a la fecha tiene graves problemas de infraestructura. Las calderas no funcionan y la comunidad educativa exige respuestas y su rápido arreglo, ya que se acerca el invierno y con los días fríos afecta al dictado de clases y las posibilidades de enseñar y estudiar”.
“A esta situación se suman una serie de problemáticas de infraestructura: la instalación de gas no cuenta con la presión suficiente y es necesaria su revisión, hay filtraciones y caída de agua en los techos de la biblioteca, los baños sufren obstrucciones pese a todos los reclamos realizados por las diferentes conducciones que tuvo el establecimiento desde su creación, el comedor de la escuela no presenta fin de obra dado a que se encuentra unido al SUM (salón de usos múltiples), por lo que en el momento de desayuno se mezclan los niños que están en educación física junto con los grupos que están desayunando”, plantea el texto de Solano.
“Además, los días de lluvia intensa hay aulas afectadas por el agua que ingresa desde la galería, y en el aula de informática hay enchufes en el suelo, lo que perjudica el transitar de los niños y niñas que suelen tropezar con dichos elementos”, agrega el legislador de izquierda.
Informes por la circulación de autos sin patente
El legislador porteño Matías Barroetaveña (Unión por la Patria) presentó un pedido de informes sobre la circulación de autos sin patente en territorio porteño.
“Si el Gobierno de la Ciudad lleva un registro del número estimado de vehículos que circulan con carteles provisorios en lugar de patentes reglamentarias. Cuáles son los criterios de fiscalización y control aplicados por las fuerzas de seguridad y agentes de tránsito frente a vehículos sin chapas visibles. Qué procedimientos se siguen para verificar la autenticidad de las identificaciones provisorias en papel”, indica el requerimiento.
La defensa de la solicitud establece: “Según información de público conocimiento, una gran cantidad de vehículos 0 km – se estima que más de 600.000 en todo el país- están circulando sin las tradicionales chapas metálicas, debido a demoras en la provisión de patentes por parte del Estado nacional. En su lugar, los automóviles llevan carteles provisorios con letras rojas pegados en el parabrisas y en la luneta, que muchas veces no resultan visibles desde el exterior o pueden ser fácilmente manipulados o falsificados”.
El origen de esta situación estaría vinculado al faltante de insumos para la fabricación de las patentes, así como a la reducción del número de registros habilitados para tramitar dominios y cambios de titularidad. A esto se suma el cierre de la planta ex Ciccone -dedicada a la producción de chapas- y las restricciones impuestas por la Dirección Nacional del Registro de la Propiedad Automotor (DNRPA), que limitan la cantidad de vehículos a patentar por mes. La Ley Nacional de Tránsito N° 24.449 establece la obligatoriedad de portar la placa de dominio legible, visible y sin adulteraciones. Sin embargo, el uso masivo y prolongado de permisos provisorios en papel no previstos para una circulación extendida ha erosionado ese principio, generando una zona gris de cumplimiento legal que no puede sostenerse indefinidamente sin poner en riesgo el orden público y la seguridad jurídica”, agrega el legislador.
Quieren eximir de Ingresos Brutos a negocios cerca de lo de Cristina en Constitución
El legislador porteño Facundo Del Gaiso (Coalición Cívica) presentó un proyecto de Ley para eximir del pago de Ingresos Brutos a comercios en los alrededores de San José 1111, en Constitución, donde la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner cumple arresto domiciliario.
“Se exime del pago del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, correspondiente a los anticipos de los meses de junio a diciembre de 2025 inclusive, a los contribuyentes categorizados como locales; y de las cuotas bimestrales 3 (tres) a 6 (seis) del 2025, en el caso de aquellos que se encuentren inscriptos en el Régimen Simplificado, a las actividades de comercialización (mayorista y minorista), reparaciones y otras actividades de prestaciones de obras y/o servicios, que se desarrollen en la zona delimitada por las calles Luis Sáenz Peña, Carlos Calvo, Santiago del Estero y Avenida San Juan”, plantea el artículo primero.
“La exención establecida en la presente ley alcanza exclusivamente a los ingresos provenientes en forma directa de la actividad mencionada en al artículo 1°, por lo que, si el contribuyente o responsable desarrollara más de una actividad declarada, la exención sólo aplicará respecto de aquélla allí indicadas. Artículo 3°.- La Administración Gubernamental de Ingresos Públicos podrá solicitar la información y requisitos que entienda oportunos a fin de hacer efectiva la exención establecida en la presente ley”, señala el artículo segundo.
La fundamentación postula: “El presente proyecto de Ley tiene por objeto paliar el daño ocasionado a la actividad comercial y residencial por las permanentes movilizaciones que tienen lugar alrededor del domicilio de Cristina Fernández donde cumple prisión domiciliaria. La tranquilidad y el normal desarrollo de las actividades del barrio se ven alteradas por las manifestaciones de apoyo a Cristina Fernández, donde cumple el arresto domiciliario en su departamento de la calle San José 1111 de esta Ciudad”.
“Entendemos que una reducción en la presión fiscal contribuye a que los locales puedan paliar la difícil situación que atraviesan. Las sucesivas movilizaciones profundizan esta situación porque reducen la circulación y la afluencia de público en la zona. En este contexto, entendemos que la reducción de la presión fiscal es una herramienta óptima para afrontar la grave situación de los gastronómicos del centro de la Ciudad”, agrega el texto firmado por Del Gaiso.
Quieren declarar sitio de Interés Social al Bar Florería Atlántico de Retiro
El legislador Gustavo Mola (UCR-Evolución) presentó un proyecto para declarar “Sitio de Interés urbanístico y social al Bar Florería Atlántico” sito en la calle Arroyo 872, Barrio de Retiro.
Esto es según lo establecido por la Ley 1227, “Patrimonio Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, artículo 4° “Categorías”, inciso “a”.
La fundamentación recuerda que el bar comenzó a funcionar en el año 2013, en el barrio de Retiro, Arroyo 872, el ingreso al lugar es por un local que ofrece a la venta flores de estación, vinos naturales, una selección de productos de gastronomía e incluso libros, esta hermosa florería durante un breve período, permitió esconder la existencia del mítico bar subterráneo inspirado en las primeras décadas del siglo XX.
“La fachada de Florería Atlántico resalta por ser sumamente singular. Sin embargo, entre la exhibición de coloridos ramos y olores a delicias, en el local se destaca una puerta de hierro con empuñadura antigua semejante a la de un frigorífico que al abrirse sumerge a los visitantes, que atraviesan los numerosos escalones descendentes, en la perfecta ambientación de un místico universo. El espacio en el cual se desarrolla la actividad del bar es angosto y alargado posee una barra de madera de dieciocho metros que se destaca por extenderse en la totalidad del salón resultando la barra más larga de Buenos Aires”, destaca el texto firmado por Mola.
“Las paredes blancas con numerosas imperfecciones, casi dejadas a propósito, evocan una atmosfera portuaria y están adornadas con mitológicas figuras marinas pintadas a mano por el creador del bar. La tipografía utilizada, los detalles en madera y el listado de bebidas, cada una bautizada referenciando historias de inmigrantes europeos, comunidades aborígenes y rurales de Argentina, resaltan ya que cada coctel está pensado y diseñado respetando la historia de diversas comunidades, todo esto es producto de un cuidadoso estudio de investigación, donde cada ingrediente es cuidadosamente seleccionado gracias al aporte de productores locales para garantizar el sabor y calidad del producto final ofrecido”, agrega.
“Desde 2013 y hasta la actualidad, el bar Florería Atlántico integra la lista de “TheWorld´s 50 best bars” (los mejores 50 bares del mundo), destacando a la ciudad porteña dentro de ámbito de la coctelería, inició ocupando el puesto número cuarenta y nueve; en 2019, “obtuvo el bronce” llegando a colocarse en el puesto número tres en las nominaciones, además de ser premiado como el Mejor Bar de Sudamérica en 4 (cuatro) oportunidades. En el 2024 obtuvo además el prestigioso premio de “Leyenda de la lista” por su gran permanencia en el ranking durante 11 años, un reconocimiento que pocos bares en el mundo logran y al que, por primera vez, un bar de Argentina accede”resaltan.
“Florería Atlántico, fue elegido por un jurado de más de 500 especialistas de la industria gastronómica,2 (dos) veces premiado como el Mejor Bar de América Latina poniendo en la mira la propuesta gastronómica en Argentina y abriendo la puerta al mundo de lo que puede ofrecer esta magnética Cuidad de Buenos Aires. Al frente del bar de Florería Atlántico se encuentra Renato “Tato” Giovannoni quien en el año 2022 fue galardonado como el mejor bartender del mundo y en 2023 recibió el premio como icono de la Industria. Este reconocimiento se debió no solo a su excelencia como bartender sino también a su capacidad como líder y emprendedor”, finaliza Mola.
Promueven un reconocimiento al actor Ariel Staltari, de Okupas y El Eternauta
La legisladora porteña Maia Daer (Unión por la Patria) presentó un proyecto para que la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declare personalidad destacada de la cultura al actor, guionista, productor, docente de teatro y músico argentino Ariel Staltari.
Ariel Staltari posee en su haber más de dos décadas de carrera, destacándose en proyectos como «Okupas», «El puntero», «El Marginal», «Un gallo para Esculapio», destaca la fundamentación del reconocimiento parlamentario.
Su papel en «Un gallo para Esculapio» como «Loquillo» fue particularmente bien recibido por la crítica y logró en estos años de trayectoria su prestigio en el medio, participando en el doble rol como coautor y actor de la serie reciente «El Eternauta» (NETFLIX).
Entre su trayectoria profesional, se detalla como actor en “El Eternauta” (2025), «Casi muerta» (2023) , «Pipa» (2022) , «Animal» (2018) , «Un gallo para Esculapio» (2017), «El Marginal»(2022), «El puntero» (2011), “Okupas”, entre otros. Como guionista: «El Eternauta» (2025) y «Un gallo para Esculapio» (2017). En teatro, actualmente en el unipersonal AGOTADOS, en Paseo la Plaza. En 2018 en el Teatro San Martín (Bajo el bosque de leche/Dylan Thomas), En 2015 Teatro Centro Cultural de la Cooperación (Sánchez Bulevar//Eva Halac). En 2008 unipersonal (La última letra//Maruxa Vilalta).
En 2006 (Confesiones del pene//Montero). Casado con Gabriela, papá de Valentino y Vito se prepara para la segunda temporada de El Eternauta. Por todo lo expuesto, solicito que todas/os las/os legisladoras/es reconozcan acompañando este proyecto.
Juan Castro